La digitalización de negativos o diapositivas se puede llevar a cabo mediante el uso de escáneres o reproduciéndolos mediante cámara con sensor electrónico. En este post se mostrará una estación de digitalización mediante cámara derivada de una ampliadora fotográfica fuera de uso.
El instrumento original era una ampliadora fotográfica LPL de formato máximo 4×5” (10×12,5cm). El cabezal equipaba una caja difusora para un óptimo control del contraste. El sistema de iluminación empleaba una lámpara halógena montada en un lateral con un sistema de filtros de color interpuestos entre la lámpara y la caja difusora. El instrumento disponía de un sistema clásico de enfoque mediante el desplazamiento de un montante porta-objetivos unido al cuerpo de la ampliadora por un fuelle.
Para el uso como reproductor de negativos se empezó por desmontar el cabezal de la columna de soporte y desplazamiento vertical. Al propio cabezal se le desmontó también todo el sistema de iluminación y filtros de color. El conjunto del cabezal se utiliza ahora debajo de la cámara de reproducción y en posición invertida. En la Fig., 1 se muestra el dispositivo en posición de trabajo.

En la parte superior, una cámara de sensor electrónico a) sujeta a un soporte de desplazamiento vertical y equipada con un objetivo adecuado a la distancia de toma en fotografía de acercamiento. En el caso del ejemplo, un cuerpo de Nikon D610 y el objetivo Micro-Nikkor 55mm f/3.5. Debajo de la cámara, el cabezal de la ampliadora descrita anteriormente en posición invertida. En b) se muestra el fuelle de enfoque de la ampliadora que se utiliza ahora como parasol para proteger al objetivo de toma de la luz parásita. En c), el propio cabezal difusor.
A la derecha, en d), se observa la ranura por la que se pueden introducir los porta-negativos originales de la ampliadora. Al igual que en el uso normal de la ampliadora, los porta-negativos sin cristales facilitan el centrado sobre el difusor del original a reproducir. En este caso se ha eliminado la pieza que sujetaba el porta-negativos mediante presión, dado que ahora actuaría en sentido contrario al deseado y por otra parte, los porta-negativos se mantienen planos sobre el difusor por simple gravedad. Al quedar relativamente sueltos, resulta fácil realizar pequeñas modificaciones de posición para centrar el original en el encuadre.
En la parte inferior, en d), se muestra una antorcha de flash Metz 45CT1 encargada de iluminar el orificio del cabezal que dejó libre el desmontaje del sistema de iluminación original. Cualquier modelo de antorcha de flash portátil, debidamente posicionada, cumpliría con este objetivo. En función del diafragma de trabajo empleado y de la sensibilidad del sensor, el flujo de iluminación se controla con los ajustes de la antorcha de flash. En caso de exceso de luz, se interponen filtros de densidad neutra frente al orificio de iluminación de la caja difusora. Para ello se aprovechan algunas piezas del sistema de filtros original.
El sistema, con las modificaciones realizadas, aporta algunas ventajas de gran importancia en la correcta reproducción de los originales fotoquímicos:
- Ausencia de calor que pueda afectar a los negativos o diapositivas originales.
- Destello de corta duración que elimina tanto los riesgos derivados de movimiento indeseado o vibraciones durante la toma, así como el desarrollo de ruido por exposiciones relativamente largas.
- Temperatura de color de luz día y extremadamente constante a lo largo del tiempo. Ello facilita la calibración cromática cuando se reproducen negativos o diapositivas en color.
- Cabezal difusor que uniformiza la iluminación en toda la superficie de reproducción y reduce el contraste de reproducción evitando el efecto Callier (1) de los cabezales con condensadores.
A su vez, la reproducción mediante cámara supone también algunas ventajas frente a los escáneres:
- Disponibilidad de numerosas cámaras a elegir con tamaños de sensor y resolución espacial adecuados a cada trabajo.
- Posibilidad de elegir tanto el sistema óptico de reproducción como el diafragma de trabajo que optimice el rendimiento óptico en relación al sensor de la cámara. Todo ello por lo que se refiere a las aberraciones del objetivo y a la difracción.
- Captación de archivos raw con rango dinámico y profundidad de bit superior al de la mayoría de escáneres. Todo ello facilita un mejor procesado posterior de las imágenes.
(1) JACOBSON, R. E., RAY, S. F., ATTRIDGE, G. and AXFORD, N. R. (2000) The Manual of Photography (pages 220-221). Ed. Focal Press, Oxford, U. K.
Hola Carles. ¿Tiene el difusor un espejo? ¿Cómo controlas que la luz que llega a la película sea difusa y uniforme en toda la superficie a reproducir? Kaiser vende un soporte para invertir el cabezal de color de sus ampliadoras para el mismo fin, aunque no contempla el uso del fuelle como parasol.
Ahora cuenta cómo pasas a positivo los negativos de color. Je, je.
El viernes digitalicé con una mesa de luz y una máscara de Multiblitz para 35mm unos 475 fotogramas que corresponden a unos 15 rollos de un evento institucional de 1991. No me preguntes el motivo pero hay tres tipos de película de entre 400 y 800 ASA; Fuji, Agfa y Kodak. Las máscaras son diferentes, y el mejor rendimiento, porque corresponde con lo que el ojo humano percibiría en la escena, pertenece a los que fueron tomados con luz natural en exteriores. Para suerte de los que viajamos el lugar es Lanzarote. Las de interior con luz natural serían las siguientes en rendimiento, Y por último las que se obtuvieron con luz de flash en los interiores: salón de actos y aulas.
Los días 27 y 28 de abril impartiré un taller sobre digitalización con DSLR y scanner. Dedicaré más tiempo al sistema con DSLR por la curva de aprendizaje.
Pitu impartirá un taller sobre identificación de soportes fotográficos con espacial atención a el color.
Cuando quieras compartimos método. Ahora es tarde.
Salud
Jose Bueno
Hola José. En cuanto a la uniformidad de iluminación, la caja difusora de la ampliadora LPL consiste en un cubo hueco de poliestireno expandido con un orificio de unos 30mm en un lateral. Frente a este orificio estaba montada la lámpara halógena del sistema original y es ahí donde yo posiciono ahora el flash electrónico. Una de las caras del cubo contiguas a la que incorpora el orificio de iluminación es de material plástico blanco translúcido. Esta es la fuente difusa que estaba situada encima de los porta-negativos y que ahora, al estar el cabezal invertido, sirve de soporte plano de los mismos. Esta placa de material translúcido tiene una sección algo más gruesa en el centro que en las esquinas. Dado que la luz ya se ha difundido mucho al llegar a esta placa translúcida, supongo que su finalidad era compensar el viñeteado óptico del objetivo de la ampliadora, sobre todo cuando se utilizaba para formatos grandes como el 4×5″. Aunque a nivel visual los resultados que estoy obteniendo son buenos, estoy a punto de terminar unas pruebas de uniformidad que publicaré en cuanto las tenga.
Por lo que respecta a los negativos color, siento no poder ayudarte pero no tengo ninguna experiencia. Hasta el momento sólo lo he usado para reproducir película en hojas 4×5″ en blanco y negro y unas pocas diapositivas Fuji Provia.
¿Dónde impartes el taller?, ¿quién es Pitu?
Saludos, Carles
El taller lo imparto en la Casa de Colón, perteneciente a la red de museos de el Cabildo de Gran Canaria, que es de quien depende el organizador, FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria), que custodia un fondo fotográfico importante.
Pitu Pérez colaboró con Ángel Fuentes. Lo conocí en Fotocoenrvación2011 y el responsable del fondo de la FEDAC lo consideró por su experiencia.
Yo trabajo con negativos de color, y es una tortura imagen a imagen. Es más fácil editarlos cuando la película procede de un fotógrafo profesional. Tras invertir la imagen en Curvas edito los canales RGB en los extremos, que es donde se suele encontrar más tonos neutros, y habitualmente doy un poco más de contraste al canal azul. Todo esto tras neutralizar la máscara entre fotogramas.
Salud
Jose Bueno
Con las diapositivas y la iluminación con flash electrónico todo resulta relativamente fácil. Siempre he oído que los negativos color son un problema por la máscara naranja. No sé si iluminando con flash mejoraría el resultado. No sé qué iluminante lleva la caja de luz que utilizas, pero la temperatura de color del iluminante y su espectro cromático más o menos equilibrado seguro que tienen una influencia en el resultado. En la UPC habíamos tenido un duplicador de diapositivas con luz halógena y a partir del momento en que le incorporamos un flash electrónico, la cosa mejoró ostensiblemente. Si las lámparas son de espectro discontinuo, resulta difícil calibrar bien el color porque aunque los ºK sean más o menos correctos, la distribución del espectro es pobre respecto al de una luz blanca de espectro continuo. También he oído que hay gente que ahora está trabajando con matrices de led y un difusor encima. No sé…
… Fotoconservación2011.
Así es. Aun conservo un Multiblitz Díá-Duplicator con lámpara de modelado (enfoque) halógena y un tubo de flash, y máscaras para 35mm, 6X6 y 6X7. El calor que emite la lámpara de flash va en contra del concepto de conservación preventiva, por lo que he intentado añadir iluminación LED pero los modelos que he conseguido interfieren en la distribución del destello de flash. Algo aparecerá.
Lo que está claro es que la SPD del flash es la más adecuada para obtener el rendimiento óptimo tanto en la reproducción de diapositivas como de negativos a color. Con la película BN no sería problema si no se tuviera en cuenta la aparición de manchas de distintos tonos que permiten detectar patologías y corregirlas cuando sea posible, por lo que también es necesario una fuente con una SPD que simule bien la luz solar.
La caja de luz que uso indica 5000ºK, pero hoy, mientras medía la uniformidad de dicha caja, ajusté el WB a 5500ºK según el ajuste de temperatura de color y el histograma de la cámara. No recuerdo el ajuste en Lightroom pero necesitó de un ligero ajuste. Tiene dos tubos fluorescentes que no fluctúan, y tiene unos doce años de antigüedad.
Para opacos utilizo lámparas LED con vidrio opalino de 6250ºK que sí he analizado con SpectraShop y obtiene una buena valoración y un muy bajo índice de metamerismo, aunque debería repetir el análisis y ejecutarlo sobre la vieja caja de luz. Además quiero probar CRI y CQS.
No he construido cajas de luz con LED, pero sí he asesorado a un par de colegas, Alfonso Crujera uno de ellos, al que le facilité también una plancha de metacrilato opalino. La tecnología LED, que conozco desde que era niño (mi padre era mecánico electricista, ahora baila tango, vals y foxtrox), ha mejorado en rendimiento en los últimos seis años, y ahora mismo ando buscado sustitución para la lámpara dicroica del cabezal de la ampliadora para evitar altas temperaturas y obtener mejor rendimiento. Esto puede resultar algo contradictorio si se tiene en cuenta que las diapositivas están formuladas para ser proyectadas con lámpara halógena. Lo mismo para la obtención de copias a color, pero en mi experiencia, incluso con la caja de luz de fluorescentes, bastante estable, se obtiene mejor rendimiento en un archivo TIFF que en una copia de cualquier servicio de revelado comercial.
A pesar de lo comentado, prefiero realizar capturas con unidades de flash, pero en los talleres de digitalización empleo luz continua porque el control de la exposición es más accesible para la audiencia habitual.
Saludos
Perdón, el calor que emite la lámpara halógena, no el tubo de flash.