Fotografía Digital en Blanco y Negro III


En los post anteriores Fotografía Digital en Blanco y Negro I y II se comentaron algunas de las posibilidades que proporciona el uso combinado de la captación de imágenes con cámara digital, la conversión a escala de grises por diversos métodos  y los criterios de utilización de los filtros de contraste cuando la imagen se concibe en blanco y negro.

También en Fotografía Digital en Blanco y Negro II se habla de la importancia de la visualización del fotógrafo en el momento de la toma. En él se muestra el resultado de captar una imagen del bosque con un filtro amarillo Wratten 8Y en el objetivo y la posterior conversión a blanco y negro con el procesado de la imagen que responde mejor a dicha visualización.

Veamos ahora este procesado en detalle. La imagen original se obtiene, como ya se ha dicho, captándola en formato raw con una cámara Nikon D700 equipada con un objetivo Nikkor 24mm f/2,8 que incorpora, en este caso, el filtro amarillo Wratten 8Y. El procesado del archivo raw se ha realizado en Adobe Camera Raw con todos los ajustes a cero excepto la temperatura de color que se ha ajustado a 5.500ºK. Se obtiene así una versión en bruto sin modificaciones de tono, contraste, ruido ni mejora de visibilidad de bordes. Obviamente, la imagen presenta la dominante amarilla que le aporta el filtro Wratten 8Y, tal y como se aprecia en la Figura 1.

En la Figura 2 se observa el cambio producido por la conversión a blanco y negro mediante el uso de una capa de ajuste Mezclador de Canales en el modo Blanco y Negro Filtro Amarillo. Este sistema de conversión presenta algunas ventajas sobre otras posibilidades que se ofrecen tanto en Adobe Photoshop como en otros programas:

  • No es necesario procesar en un programa distinto.
  • No modifica sustancialmente el contraste de la imagen raw original (ver Fotografía Digital en Blanco y Negro I).
  • Conserva los canales de color del archivo original, lo que permitiría, en caso de ser necesario, modificar dicha información para actuar sobre el contraste de las diferentes zonas de la imagen en razón de su color.

De la Figura 3 a la 6 se muestran las sucesivas modificaciones del contraste que se han aplicado. En cada figura está activa, en verde, la capa de ajuste correspondiente. Haciendo click sobre la imagen se abre una ventana de mayor tamaño en la que resulta más fácil observar las máscaras de capa que señalan en blanco las diferentes zonas de la imagen sobre las que actúa la capa .

Figura 1. Imagen original una vez procesado el archivo raw sin ajustes de contraste y con un mapa de transición de luminancias lineal. La imagen presenta un contraste muy bajo, como es propio de una captación raw; ello representa la oportunidad de modificar el contraste al nivel deseado en cada zona de la imagen (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Figura 2. Conversión a blanco y negro mediante una Capa de Ajuste “Mezclador de Canales” en el modo “Blanco y negro filtro amarillo” (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Figura 3. Modificación del contraste en la zona del helecho mediante una Capa de Ajuste de Curvas y una máscara de capa de bordes difuminados (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Figura 4. Modificación del contraste en la zona de la roca mediante una Capa de Ajuste de Curvas y una máscara de capa de bordes difuminados (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Figura 5. Modificación del contraste en la zona de la cubierta vegetal mediante una Capa de Ajuste de Curvas y una máscara de capa de bordes difuminados (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Figura 6. Modificación del contraste en la zona del arbusto mediante una Capa de Ajuste de Curvas y una máscara de capa de bordes difuminados (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Como se observa en las imágenes de las Figuras 3 a 6, las modificaciones del contraste local se aplican según un criterio subjetivo, tal y como corresponde a una imagen de autor y por lo tanto, de libre interpretación. Estas modificaciones, aplicadas mediante capas de ajuste de Curvas, permiten el replanteamiento a medida que se avanza en el proceso. Ello es de suma importancia dado que al modificar un elemento, su peso en la composición cambia y puede provocar la necesidad de modificar otro. No es lo mismo considerar el contraste del helecho por separado que una vez ya se ha modificado el contraste de toda la imagen. No es raro pues, tener que modificar ligeramente el contraste de las partes de la imagen que se han procesado en primer lugar, una vez se tiene una visión de conjunto al final del proceso.

Finalmente, una vez ajustada la imagen en base al criterio personal y en la medida que el recuerdo de la visualización en el momento de la toma ayuda a la toma de decisiones, se procede a un aumento de la densidad en el borde inferior derecho, así como en las hojas más claras de la parte superior derecha (Figura 7). Ello obedece a cuestiones, relativamente subjetivas, de composición y lectura de la imagen. En este aspecto, resulta muy interesante la lectura de lo que al respecto escribe Ansel Adams en el volumen The Print (1) de su trilogía sobre la fotografía en blanco y negro.

Figura 7. En amarillo se indican las zonas que han recibido un aumento de la densidad en razón del aspecto final de la composición tal como se especifica en el texto. (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

Una vez finalizado el procesado por lo que respecta al tono y el contraste, sólo queda restituir la pérdida de nitidez que todo archivo raw acarrea causada por diversas cuestiones relacionadas, sobre todo, con la captación de la imagen en el sensor y el desmatrizado del filtro Bayer. La mejora de la visibilidad de los bordes presentes en la imagen se consigue, en este caso, mediante la aplicación de un filtro de convolución Mexican Hat o DOG (Difference of Gaussians) con los coeficientes apropiados al contenido de la imagen. La herramienta utilizada en Adobe Photoshop es Filtro > Otros > A medida. La Figura 8 muestra una comparación de la zona del helecho antes y después de la aplicación del filtro de mejora de visibilidad de bordes.

En la misma imagen se puede comprobar como la aplicación del filtro de mejora de visibilidad de bordes aumenta el contraste local de la imagen. Este extremo debe tenerse en cuenta al procesar las imágenes, que pueden necesitar alguna modificación, general o local, una vez aplicado el filtro. En mi opinión, la opción de aplicar el filtro antes de procesar el contraste para tratar de evitar este problema, presentaría más inconvenientes que ventajas ya que el criterio de aplicación del filtro depende, en buena medida, del aspecto de la imagen y por lo tanto, de su contraste. Por otra parte, hacerlo al final y en una capa combinada separada permite también, caso de ser necesario, modular el efecto del filtro sobre regiones concretas de la imagen mediante el uso de una máscara de capa. Todo ello al margen del contenido de la misma, ya que que no resulta igual la mejora necesaria en una imagen texturada como la que nos ocupa en este caso, que una que presente una predominancia de zonas lisas o difuminadas.

Figura 8. Comparación entre la zona de la imagen correspondiente al helecho antes (izquierda) y después (derecha) de la aplicación del filtro de mejora de visibilidad de bordes  (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

En la Figura 9 se muestra, finalmente, el resultado obtenido. Conviene insistir en dos cuestiones fundamentales en este ámbito. La primera, que las modificaciones de contraste local efectuadas obedecen a un criterio personal y completamente subjetivo. Ello significa que a partir de una mismo archivo raw, cada autor podría desear “ver” una imagen final distinta o incluso el mismo autor, replantearse la visualización o la interpretación del tema. En segundo lugar, no hay que olvidar que todos estos planteamientos y posibilidades sólo tienen sentido si el archivo original es susceptible de ser modificado en la dirección que cada cual crea más acertada con su interpretación del tema. Como ya se ha comentado en otras ocasiones, la elección del filtro, el ajuste de la exposición y el sistema utilizado en el procesado del archivo raw, son pues claves para sentar las bases de la imagen que se ha visualizado en el momento de la toma.

Figura 9. Versión final de la imagen comentada  (Hacer click sobre la imagen para ver una versión mayor).

(1) Adams, Ansel 1983. The Print. New York Photographic Society; Little, Brown and Company, Boston.

2 Replies to “Fotografía Digital en Blanco y Negro III”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: