Fujifilm X100, Primer Contacto


FujiDomkeLa cámara Fujifilm FinePix X100 hace ya algún tiempo que apareció en el mercado como parte de las nuevas rangefinder de la marca. La serie X de Fujifilm está formada por las X10, X20, X100, X100S XE1 y XPro1. La decisión de compra, como toda decisión, puede basarse en diversos criterios y dado que para la mayoría no resulta fácil probar los productos antes de adquirirlos, mis razonamientos para la elección de la X100 será el tema de esta entrada. Como suelo advertir en este blog, no pretendo en modo alguno dogmatizar. Mis opiniones son sólo éso, opiniones, aunque en la medida de lo posible, las intento razonar. Las opciones X10 y X20 quedaron descartadas inicialmente porque equipan sensor de 2/3″ con un área de imagen de 6.6×8.8mm. El número de fotorreceptores que equipan, 12millones, hace que éstos sean muy pequeños, 2.2µm. El límite de diafragmado por difracción se sitúa, en el mejor de los casos, entre f/4 y f/5.6. La expectativa de calidad no compensa, a mi modo de ver, una inversión de aproximadamente €400.- para la X10 y casi €600.- en el caso de la X20.

Las “hermanas mayores” equipan sensor de formato APS-C que se corresponde con 15.6×23.6mm para las XPro1 y XE1 y 15.8×23.6mm para las X100S y X100, siempre según los datos de Fuji. Como las XPro1, XE1 y X100S albergan 16millones de fotorreceptores en su sensor, el tamaño de éstos es de 4.8µm, mientras que el de la X100 sólo contiene 12millones, con un tamaño algo más grande, 5.5µm. Esta ya es para mi una buena razón para elegir la X100. A mayor tamaño de fotorreceptor, más área dedicada a captar luz, menos necesidad de amplificación de la señal y menos limitaciones de diafragmado a causa de la difracción. Mientras las tres primeras cámaras están limitadas a entre f/8 y f/11 en un cálculo optimista, la X100 permite un diafragmado entre f/11 y f/16. Se trata de sólo un paso de diafragma pero en situaciones donde la profundidad de campo sea un requisito, marcará la diferencia. Por otra parte, el objetivo fijo de la X100 está limitado a una apertura mínima de f/16, lo que evita el riesgo de entrar nunca en la zona de calidad crítica.

Aún así, el razonamiento anterior se basa en criterios puramente tecnológicos y hay otros quizá menos prosaicos. Además de las diferencias ya expresadas, los modelos XPro1 y XE1 ofrecen objetivos intercambiables mientras que la X100 y la nueva X100S equipan un objetivo fijo de 23mm de longitud focal que con el formato APS-C del sensor ofrece el campo de visión de un 35mm en el formato universal o full frame. La gama de objetivos intercambiables es completa con modelos de 14mm, 18mm, 35mm, 60mm macro y un zoom 18-55mm. Como es lógico, cualquiera de estas combinaciones encarece el conjunto además de suponer siempre un peso y dimensiones muy superior al de las X100 y X100S. En mi caso particular, la utilidad de esta cámara es la de disponer siempre de ella, en cualquier bolso, en la mochila o incluso en un bolsillo algo generoso. Para intercambiar objetivos y acometer empresas de mayor complejidad ya dispongo de la SLR con una buena gama de ópticas.

La elección pues, ya estaba tomada, la X100. Su expectativa de calidad se sitúa dentro de lo razonable, una óptica fija equivalente a un 35mm de full frame es suficiente para un uso general y al fabricante le resulta relativamente fácil ofrecer una buena calidad en un diseño óptico modesto. Para un campo de visión algo más amplio, equivalente a un 27mm en full frame, existe un accesorio que se enrosca en el objetivo de la cámara, el WCL-X100, que mantiene la luminosidad de f/2. El precio de la cámara con el objetivo original es de alrededor de €850.-. El volumen del conjunto es francamente restringido y el peso con la zapata rápida de Really Right Stuff montada, batería, tarjeta y correa se sitúa en los 547g, suficientes para una sujeción firme sin trípode y no demasiado para un transporte habitual. En la imagen de cabecera de esta entrada puede apreciarse la relación de tamaño con un iPad2. Al tratarse de un modelo aparecido hace ya algún tiempo, no es difícil encontrar pruebas y comentarios sobre sus pros y sus contras. De todos modos, después de los razonamientos técnicos ya expresados, si un botón es más útil o no en su diseño, no me parece un motivo para descartar una cámara. Prefiero adaptarme a ella y sobre todo, ver cómo las diversas prestaciones contribuyen a mi actitud como fotógrafo y a la calidad de las imágenes.

En la primera toma de contacto advierto una posición más que razonable de los botones y mandos principales. Quizá el único inconveniente claro radica en el diseño de la rueda posterior cuyo botón central no sobresale lo suficiente como para, en las primeras tentativas, diferenciarlo de la rueda giratoria externa. De todas formas, como una vez configurada la cámara este botón no es necesario durante la toma de imágenes, el problema no me parece grave, sobre todo teniendo en cuenta que ya he adquirido la cámara. Confío pues en mi habilidad para no errar cuando lo utilice. Pero, ¿cuáles son las cosas que me sorprenden agradablemente? He aquí una relación:

  • El visor óptico es nítido y luminoso incluso con bajos niveles de iluminación ambiente. Sus dimensiones generosas respecto del área realmente captada permiten anticiparse cómodamente en el caso del reportaje. Para un usuario habitual de SLR, es una prestación realmente interesante.
  • Las marcas de encuadre en el visor óptico se trasladan para corregir el error de paralaje típico de las rangefinder al cambiar la distancia de enfoque. El encuadre de la toma es algo superior al de las marcas del visor, lo que evita errores de encuadre demasiado ajustado.
  • La cantidad de información visible en el visor, tanto la fija como la opcional con el botón DISP/BACK, se puede ajustar a voluntad por el usuario. La parrilla superpuesta y el nivel horizontal son de gran ayuda en las tomas en interiores o arquitectura.
  • El visor muestra de forma continua o cancelable información acerca de la distancia de enfoque y la profundidad de campo disponible con el diafragma seleccionado. De nuevo una agradable sorpresa para el usuario habitual de SLR con objetivos AF sin ningún tipo de información al respecto. Además, visible sin quitar la vista del visor.
  • El visor electrónico, disponible sólo con un toque a la palanca en el frontal de la cámara, proporciona la visión de la imagen captada por el sensor, más preciso que cualquier sistema reflex sujeto siempre a los ajustes opto-mecánicos.

En el terreno de los resultados y a falta de unas pruebas de calidad de imagen objetivas que quizá encontrarán su entrada al blog en el futuro, he aquí tres imágenes del primer día de uso. Las tres se han tomado sin trípode en formato raw. A falta de instalar el software que acompaña la cámara, los archivos se han procesado con el plug-in Adobe Camera Raw, versión 6.7.0.339. En el plug-in se ha creado un perfil con mapa de transición de luminancias lineal, sin aplicación de reducción de ruido ni mejora de nitidez y seleccionando la opción específica de la cámara y objetivo en la base de datos de objetivos. A primera vista, el resultado de la corrección tanto del barrilete como de la aberración cromática lateral (TCA) es excelente. A continuación se han procesado los archivos como de costumbre con capas de ajuste para el control del color, el tono y el contraste.

X100_SucrePontEn esta imagen, la utilización del visor electrónico y la parrilla superpuesta ha permitido centrar y orientar la toma en relación a la geometría de la escena. La conversión a blanco y negro se ha realizado en Adobe Photoshop (hacer click en la imagen para ver una versión ampliada).

Las dos imágenes de la segunda toma, una escena en el mercado, se han tomado con prioridad al tiempo de exposición, 1/60s, considerándolo suficiente para la sujeción a mano y adecuado a un cierto rastro de movimiento en el sujeto de la escena. Con este tiempo de exposición seleccionado, el diafragma fijado por el sistema de medición de la cámara es f/5,6 a ISO200. En una escena de este tipo, donde se prioriza el rastro de movimiento, si el diafragma correspondiente no se considera suficiente para la profundidad de campo necesaria, se puede optar por aumentar el ajuste ISO a 400 u 800. Este ajuste, en mi caso, se ha previsto de forma rápida en la tecla de función alternativa (Fn) situada justo al lado del disparador. todo ello sin tener que retirar la vista del visor (hacer click en la imagen para ver una versión ampliada).

X100_PlegantMercat

La tercera y última imagen de esta primera toma de contacto, está tomada a plena apertura (f/2) y con un plano de enfoque relativamente cercano. En positivo se puede apreciar el buen aspecto del bokeh en las partes desenfocadas del fondo. Las transiciones entre las partes claras y oscuras del tema son graduales y sin solución de continuidad, un comportamiento muy acorde con el espíritu de la X100, todo terreno sin renuncia a una calidad de imagen remarcable siguiendo la tradición en este tipo de cámaras.

X100_LlonganissaA pesar de que en la documentación de Fuji se advierte de la presencia de aberración esférica (SA) a plena apertura y de que no se corrige completamente hasta casi f/5.6, si se observa la sección ampliada al 100% de la etiqueta en la que se ha fijado el enfoque (hacer click para ver a tamaño completo), la calidad de imagen es más que suficiente para un uso general. A pesar de lo cercano de la toma, una abertura tan grande como f/2 permite, a ISO200, disparar a un tiempo de exposición de 1/500s incluso en un día cubierto como el de la toma en cuestión. De todas formas, este rendimiento deberá comprobarse en pruebas de laboratorio posteriores y establecer el comportamiento del conjunto óptica-sensor a todas las aberturas disponibles.

X100_Llonganissa_SectorPara tomas a corta distancia o con luz ambiente baja, el visor electrónico es de gran ayuda. Tal y como se explica en el manual, a distancias de toma menores de 80cm, el AF (autoenfoque) sólo funciona con el visor electrónico. Aún así, para tomas a distancias mayores, de hasta 2m, el sistema AF responde mejor con el visor electrónico activado. A modo de conclusión, la cámara parece cumplir con las expectativas previstas, una herramienta de todo uso con un nivel aceptable tanto por lo que se refiere a su manejo como a la calidad de sus imágenes. No he mencionado la posibilidad ni las prestaciones del disparo en formato JPEG porque desde el punto de vista de mis exigencias no me apetece aceptar contrastes producto de unas apreciaciones estadísticas que no tienen porque coincidir con mis diferentes apetencias en cada caso, ni verme enfrentado al procesado de archivos con una profundidad de color de 8bit. Por otra parte, la cantidad de archivos que caben en una tarjeta de memoria no forma parte de mis preocupaciones.

En otra ocasión os comentaré porque he empezado a firmar con una nota de Copyright las imágenes que genero para las entradas de este blog, pero este es otro tema…

6 Replies to “Fujifilm X100, Primer Contacto”

  1. Lastima que no hayas comprado la X100s tengo mucha curiosidad para ver como se comporta la tecnologia X-Trans (filtro bayer modificado y supresión del filtro paso bajo).

    Por otra parte siempre me ha gustado fuji. Esta cámara ha sido realmente rompedora con su visor que cada dia van perfeccionando más. Hace algun tiempo tuve la Fuji S5 pro una reflex donde fuji sólo frabricaba el ccd y elementos electronicos y nikon el resto esto la hacia compatible con opticas nikon. Este super CCD sr pro tenia una tecnologia muy curiosa donde 6 millones de pixels se dedicaban a captar las altas luces y los otos 6 al resto. Con todo ello se conseguia una muy buena gama dinámica en RAW donde siempre se recuperaban las altas luces con una total facilidad. Es posible que la X100 tambien sea una evolución de esta tecnologia en cuanto al ccd se refiere. Por el contrario la tecnologia X-Trans no tiene nada que ver. Pero siguen inovando cosa que es de agradecer y valorar en mi opinión.

    Por otra parte te debo decir que el SAT de fuji funciona, almenos de hace unos años atras, a la perfección. Yo limpie mi ccd y tardaron poquisimo en un tiempo record con una atención al cliente exquisita.

  2. Primero de todo, gracias por tus comentarios, siempre se extraen conclusiones interesantes.
    La elección de una cámara es una cuestión personal y depende del uso que uno le vaya dar, pero aún así, se me hace raro escoger el modelo X100 vs el X100S tan solo por la diferencia de 0.7µm en el tamaño de sus fotorreceptores.

    A favor la X100S tiene:
    Nuevo sensor con tecnología X-Trans CMOS II
    Nuevo procesador EXR II
    Puesta en marcha más rápida (0,5seg ) y mayor respuesta de disparo (0,01seg)
    Mayor velocidad de AF
    Sistema de foco manual con ayuda de “Digital Aplit Image” y “Focus Peak Highlights”
    Mejor visor digital (2.360.000 puntos de definición)
    Grabación de video a 60 fps y 1080.
    Buffer más rápido

    Saludos,
    MA

    1. Sí, quizá es raro pero como tu bien dices, elegir es una cuestión muy personal y desde el punto de vista técnico, no resulta sencillo de explicar. Aun a riesgo de equivocarme, todas las ventajas que citas no me parece que aporten mucho a mi modo concebir la Fotografía. Quizá por eso no han dejado de fabricarla con la aparición de la X100S.

  3. Excelente post y explicaciones. Como feliz usuario de una X100 desde su aparición en el mercado he de decir que me sentí tentado de valorar sus sutitución con la llegada de la X100s. Decisión que finalmente abandoné por todas las razones expuestas en el post, con las que estoy totalmente de acuerdo y a las que añadiría una más no mencionada (aunque se trata de una impresión más personal que otra cosa), y es que la IQ de la X100 es cuanto menos más “agradable” para mí que la de la X100s, así como el “grano” (ruído digital) producido por ésta.

    Enhorabuena por el Blog.

Leave a Reply to Sergio Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: