Imágenes compuestas


El pasado año, durante una estancia en Bruselas, viajé en el metro de la ciudad y en la estación de Stuyvenbergh me encontré con unas estatuas adosadas a las paredes de la estación. El tamaño, el color y la posición de las mismas me llamaron la atención y obviamente, me dispuse a tomar unas imágenes. En primer lugar me dediqué a observar de forma aislada los diferentes grupos de estatuas; el problema es que la imagen que me daba vueltas en la cabeza era una que mostrara las estatuas y su ubicación en una estación de metro sin necesidad de explicar nada y estas imágenes no reflejaban esta idea.

Después de unos cuantos trenes yendo y viniendo, la idea empezó a tomar cuerpo. Por una parte, una imagen general de las estatuas, el foso de la vía y una parte del andén definía bien su ubicación. Por otra, un tren entrando en la estación explica el escenario sin necesidad de otra información. Al tratarse de una estación con un único andén central, para el usuario que espera el tren las estatuas están en la pared que tiene enfrente, mientras que en el momento en que aparece el tren, las estatuas desaparecen de su visión. La imagen debería pues, intentar explicar esto. Si se pudiesen tomar dos imágenes del mismo encuadre, una con el tren y la otra sin, sería posible fusionarlas por procesado de imagen de forma que todos los elementos estuviesen presentes en la imagen final; el procesado daría la oportunidad de modular el grado de presencia de cada parte.

Una medición de la luz existente planteaba otro problema. Una toma con el encuadre descrito anteriormente, a escorzo del foso de la vía, con el objetivo de 18mm y una cámara de sensor DX de 15,5×23,7mm exigía un diafragma mínimo de f/8 para la profundidad de campo necesaria; esto daba como consecuencia un tiempo de exposición de 1/4s para el ISO nominal de la cámara, con pocas probabilidades de éxito sujetándola  a mano alzada. Forzar el índice ISO de la cámara para reducir el tiempo de exposición no parecía tampoco una buena opción; la luz mortecina de los fluorescentes, un cierto contraste en la escena y el ISO alto son tres candidatos a una tasa de ruido quizá difícil de manejar en el procesado posterior. Además, hay que tomar dos imágenes diferidas en el tiempo con EXACTAMENTE EL MISMO ENCUADRE.

Como siempre, la solución es más fácil. Si se inmoviliza la cámara en un trípode, el problema está resuelto. Y aquí entra en juego el pequeño trípode de viaje que siempre va en la bolsa de la cámara. El pequeño accesorio, montado sobre el respaldo de los bancos del andén, era lo suficientemente estable como para tomar las dos imágenes necesarias y ahí está el resultado:

El proceso de fusión de las imágenes empieza por procesar las dos tomas raw en la forma adecuada. Las imágenes se tomaron en un escenario con poca iluminación, a un tiempo de exposición relativamente largo (1/4s) y estas dos características determinan la posibilidad de tener una buena tasa de ruido en las zonas en sombra, sobre todo en una cámara de gama media como la utilizada. Además, el objetivo zoom 18-70mm, ajustado a 18mm de longitud focal, adolece de aberración cromática lateral o TCA; el grado de TCA es diferente para cada marca, modelo, longitud focal ajustada y distancia de toma, así que hay que controlarlo en cada imagen por separado. Para las condiciones descritas, la TCA no varía con la apertura del diafragma.

Aunque a los ojos del espectador, el andén del metro no parece una escena muy contrastada, en el sentido fotométrico lo es. Con la cámara utilizada, la medición en modo matricial tiende a sub-exponer la toma. Éste es, por lo tanto, otro aspecto a considerar en el procesado del raw. En la parte inferior se muestra el aspecto de la imagen de la toma de las estatuas con el procesado por defecto de Adobe Camera Raw (ACR).

La propuesta muestra píxeles saturados en los fluorescentes del techo (hacer click sobre la imagen, rojo), extremo no demasiado grave en el contexto de esta imagen, además de algunos píxeles de valor de gris “0” en las estatuas (hacer click sobre la imagen, azul). Procesando con un mapa de transición de luminancias lineal, aumentando la exposición (+1) y recuperando la información de las altas luces (100), el aspecto es el siguiente:

La saturación de píxeles en los fluorescentes es ahora mínima y el resto de la imagen muestra un contraste relativamente bajo, fácil de procesar en la dirección que cada cual crea conveniente. No obstante, una observación en detalle pone en evidencia los dos problemas previstos anteriormente, la presencia de TCA y de una cierta tasa de ruido en las sombras:

 

A la izquierda, un detalle aumentado de la imagen original en la que se aprecian las dos muestras de color utilizadas para ajustar la corrección de la TCA mediante la herramienta prevista en ACR. A la derecha, la misma sección de la imagen una vez corregida. No hago referencia a los ajustes utilizados ya que, como se explicó anteriormente, éstos son propios de la imagen en particular y no son por lo tanto extrapolables a otras tomas aunque procedan de la misma cámara y objetivo.

En el caso del ruido, tampoco pueden hacerse previsiones sobre el grado de corrección necesario, pues la tasa de ruido desarrollada por una misma combinación de cámara, objetivo y sensor es variable en función de la escena, la iluminación, el tiempo de exposición y el acierto en el ajuste de la combinación tiempo/diafragma. A continuación se muestra la comparación entre la imagen original y la corregida en el caso que nos ocupa. En ella puede apreciarse tanto la corrección del ruido en la zona en sombra de la izquierda como la de la TCA en los bordes del pie y el zapato. La corrección se ha realizado con los ajustes Luminancia y Color de la pestaña Detalle de ACR; en este sentido, se procura siempre utilizar la corrección mínima ya que aunque la herramienta es muy eficaz, no puede evitarse una cierta pérdida de nitidez que hay que compensar posteriormente en la mejora final de visibilidad de bordes que se comenta más adelante:

 

A partir de estos ajustes, se procesan de la misma forma las dos imágenes tomadas, se abren en Adobe Photoshop y se juntan como capas de un mismo archivo. Dado que la imagen es de bajo contraste y es previsible tener que proceder a una expansión del histograma para aumentar el contraste, al menos en las zonas en que se considere adecuado, se procesan los archivos raw a 16bit de salida para evitar problemas de posterización posteriores (histograma en “peine”). En este caso se coloca la imagen de las estatuas en la capa inferior y la del tren en la superior. Con una máscara de capa se procede a la mezcla manual de las partes correspondientes a cada imagen. Aquí cada cual puede tener su propia opinión respecto de lo que es más adecuado o interesante. La máscara utilizada y el resultado de la mezcla se muestran a continuación:

A continuación, se procede a procesar el contraste y el color de la imagen en la forma que se considera conveniente mediante el uso de dos Curvas y un ajuste de Tono y Saturación todo ello en sendas Capas de Ajuste. Después de cada ajuste se muestra, si procede,  la máscara de capa utilizada:

Capa de Ajuste de Curvas general.

Capa de Ajuste de Curvas con afectación parcial en el caso de las estatuas.

Máscara de capa de la Capa de Ajuste de Curvas con afectación parcial en el caso de las estatuas. La máscara se modula de forma diferente para las estatuas claras u oscuras.

Capa de Ajuste de Tono y Saturación con afectación general.

Llegados a este punto, se procede a la limpieza general del archivo y el clonaje de las baldosas en la escuadra inferior derecha de la imagen. En general, modifico el encuadre de las imágenes en las que lo considero necesario al principio del proceso para no trabajar áreas de la imagen que después serán eliminadas. Por lo que se refiere a la limpieza y clonaje, prefiero hacerlo en una capa combinada al final de los ajustes de contraste y color pues es entonces cuando se aprecia lo que realmente hay en la imagen definitiva.

Sólo queda mejorar la visibilidad de los bordes de la imagen. Para ello, utilizo el filtro de convolución Mexican Hat aplicándolo con la herramienta Filtros>Otro>A medida… de Adobe Photoshop. Para modular el efecto del mismo, observo la imagen en pantalla al 100% y regulo el coeficiente central de la matriz y la Escala hasta conseguir el enfoque que considero adecuado. Debajo se muestran dos secciones ampliadas de la imagen antes (izquierda) y después de la aplicación del filtro (derecha), además de la Máscara de Capa utilizada para reservar la zona correspondiente al tren, donde quiero conservar el efecto de movimiento sin alterar respecto al contenido original.

 

Máscara de capa de la Capa de mejora de visibilidad de bordes con afectación parcial en el caso de la imagen movida del tren.

En fin, que todo tiene su trabajo y merece su tiempo. Como ya he comentado en otras ocasiones, no pretendo establecer normas sobre lo que deben mostrar las imágenes ni de cómo deben hacerlo, que para esto cada cual es autor de su trabajo. No obstante, sí me parece bueno resaltar que si la estructura de la producción está razonablemente definida, la superación de las dificultades tiene más garantías de éxito…, siempre que no olvidemos el trípode de viaje, claro.

3 Replies to “Imágenes compuestas”

  1. Genial, ho comparteixo! Hago talleres en centros cívicos y bueno, imagino que como somos lo que hemos mamado, yo he mamado del CITM para bien o para mal. Pero a la gente que le explico le encanta lo que he aprendido en tus clases.
    Gràcies!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: