En el post Nikon D800 y D800E apuntaba la posibilidad de que Nikon justificara los 36 millones de foto-receptores de la nueva cámara para mejorar la calidad de las imágenes en cine digital. También comentaba que ello acarreaba una posible pérdida de calidad en las imágenes fotográficas en resolución nativa cuando la apertura del diafragma sobrepasara el valor f/8 – f/11, a causa de la difracción y el tamaño extremadamente pequeño de los foto-receptores del sensor.
Como ya se comentó, una de las posibles ventajas de utilizar un sensor con muchos más foto-receptores que los necesarios para la resolución de salida en cine digital HD, era la posibilidad de proceder a un sub-muestreo posterior en el que cada píxel de la imagen final está formado por la información captada en varios foto-receptores originales. Todo ello implica:
- Pocos problemas con el aliasing ya que los foto-receptores son pequeños y por lo tanto, la resolución del sensor muy alta (Nikon ofrece un modelo, la D800E, sin filtro anti-aliasing o low pass filter).
- Mayor información cromática en la captación original incluso cuando la difracción es elevada.
- Mayor nitidez en el modelo sin filtro anti-aliasing, la D800E, excepto si el sujeto contiene periodicidades que provoquen efectos de moiré. Esto sólo se da en contadas ocasiones y por lo tanto, el rendimiento es mejor en general.
En el enlace 4K is just the beginning de Sony, se explica por qué su nuevo modelo F65 utiliza un sensor con muchos más foto-receptores que los necesarios. Dicha explicación confirma las hipótesis que se planteaban en el referido post Nikon D800 y D800E. También se muestra un gráfico de MTF muy elocuente en relación con la calidad que se consigue mediante el sub-muestreo a partir de los foto-receptores originales.
Obviamente no debe hacerse ningún tipo de comparación entre la Sony F65 y la Nikon D800. Mientras la primera es un instrumento específicamente dedicado al rodaje en cine digital con prestaciones también específicas de este ámbito, la D800 es una cámara de fotografía fija con la posibilidad de rodar en cine digital. Simplemente utilizan una misma estrategia tecnológica para conseguir mejores imágenes en el ámbito del rodaje.
En otro orden de cosas, no deja de resultar curioso que Nikon, en una cámara inicialmente fotográfica, sacrifique algo de la calidad de sus imágenes fijas cuando se utiliza toda la gama de diafragmas disponible, en pro de sus prestaciones cinematográficas. A nadie se le escapa que, en casi todos los campos de aplicación, la imagen fija no para de ceder terreno en favor de la imagen cinematográfica. ¿Debemos considerarlo sólo una curiosidad o se trata de una premonición de un futuro relativamente inmediato?
Yo solo se que tengo una.. y va de escandalo.
¿Qué tienes, Paco?, ¿una F65 de Sony o una D800/D800E de Nikon?