Buscando una información en Internet, acabé en una página que me llamó la atención, aunque el tema no tenía relación con la búsqueda, como ocurre a menudo. Se trata de un texto titulado A fondo: Nikon D800/E en el apartado Banco de pruebas del Club Nikonistas. El texto empieza diciendo que un tratamiento a fondo de las características y virtudes de esta cámara “debería ser tan profundo como una fosa abisal…. Y por ende aburridísimo e inacabablemente largo”. Hombre, para un apartado que se llama “A fondo: Nikon D800/E”, ya es lo suyo, ¿no?. ¿Es a fondo o no?, ¿en qué quedamos? Bromas aparte, ya he comentado en otros post de este Blog las dificultades de redacción a las que, más a menudo de lo que sería deseable, nos vemos enfrentados. Puedo entender el tono coloquial y distendido de un informe que seguramente forma más parte de una estrategia comercial que de otra cosa, pero aún y así, preferiría un cierto rigor de lenguaje que no diese por supuesto que nos vamos a conformar leyendo cualquier cosa.
De todos modos, la cuestión no es ésta. A pesar del preámbulo, tengo interés en las prestaciones de la nueva cámara de Nikon y sigo leyendo. He de confesar que mi interés en la nueva cámara radica en el hecho que no puedo evitar algunas dudas sobre la conveniencia de poner tantos fotorreceptores en un sensor full frame; 36,3 millones de fotorreceptores en 35,9 x 24,0 mm, son muchos fotorreceptores. El pitch resultante es de sólo 4,8 micras; obviamente, este cálculo aproximado no tiene en cuenta, porque no se dispone del dato, el factor de relleno (filling factor) del sensor. Tratándose de un CMOS, es de suponer que no debe ser del 100% y por lo tanto, el área destinada a captar luz en cada uno de ellos, es aún menor que esas 4,8×4,8 micras. Con este tamaño, el cálculo de los límites impuestos por la difracción de la luz en el diafragma del objetivo predice que no debería cerrarse el diafragma más allá de f/8.
Una opción menos restrictiva del mismo cálculo, que tiene en cuenta que las frecuencias espaciales más altas de la imagen no son fácilmente detectables en ampliaciones no muy grandes y que, por lo tanto, podemos ser tolerantes con su posible pérdida, sube el límite utilizable a f/11. Teniendo en cuenta que la difracción es un fenómeno asociado al comportamiento de la luz completamente independiente de la calidad de fabricación del objetivo, estos datos son los que generan mis dudas previas sobre la utilidad de tantos fotorreceptores en un tamaño de sensor tan pequeño.
En otro orden de cosas y atendiendo a un cierto ejercicio de humildad, me resulta difícil creer que una marca como Nikon esté cometiendo un error tan simple. Todo lo que yo pueda saber sobre sensores y difracción ellos lo saben de sobra y desde hace más tiempo y ello indica que si sacan al mercado una cámara con estas características son perfectamente conscientes de lo que supone en términos de calidad de imagen. Siguiendo con este razonamiento, no resulta tampoco difícil suponer que debe existir una razón para hacerlo, un llamado “nicho de mercado”, al que se dirigen con un producto cuyas características limitan, al menos aparentemente, su utilización en fotografía general.
Con mi interés en alza, la sorpresa llega en cuanto leo el texto antes mencionado. Aunque el ámbito sea el del Club Nikonistas, la página pertenece a la propia Nikon o al menos, a su representante y distribuidor en España. Al margen de algunas sutilezas literarias en la línea de la ya comentada del encabezamiento, el texto repasa los apartados de Construcción y ergonomía, Pantalla, Enfoque, Sensibilidad, Sensor de medición, Video, Tamaño de archivo (dice literalmente que “¡Son enormes!“, humm…), Ópticas y ¿D800 o D800E? (aquí habla de los efectos del aliasing).
Es en el apartado Ópticas donde las explicaciones toman un cariz que a mi modo de ver es, cuando menos, sorprendente. Transcribo el párrafo completo:
“Se habla mucho acerca de lo exigente que puede ser la Nikon D800 con las ópticas. La discusión se mueve en dos planos: por una lado, la alta resolución del sensor destapa (y enfatiza) cualquier defecto en la óptica. Por otro, ese mismo sensor puede ser muy sensible a los efectos de difracción asociados a las aperturas cerradas normalmente por encima de f8. Como comentario global podemos decir lo obvio: que las mejores ópticas son las que entregarán mejores resultados, en la D800…. Y en cualquier otra cámara. Sin embargo es nuestra intención ser un poco mas específicos. Incluso entre las mejores ópticas, es recomendable no exponer a los grandes angulares a aperturas menores a f8-f10 si no queremos que nuestras imágenes se vean “suaves” de nitidez a causa de la difracción. Sin embargo, en naturaleza y deportes, donde precisamente se busca trabajar con aperturas bajas para separar el sujeto del fondo, es donde la D800 se comporta mejor en términos de difracción. Así, una cámara que “a priori” es perfecta para la fotografía de paisaje, donde mejor se comporta es justamente en el entorno del retrato, naturaleza y deportes gracias a su exigente sensor. El “inconveniente” hecho ventaja!”.
A ver, vayamos por partes:
- “…por una lado, la alta resolución del sensor destapa (y enfatiza) cualquier defecto en la óptica”. Bueno, la verdad es que no acierto a comprender el verdadero sentido de la frase, si es que lo tiene.
- “…ese mismo sensor puede ser muy sensible a los efectos de difracción asociados a las aperturas cerradas normalmente por encima de f8.” Pues sí, eso ya lo dicen los libros de óptica. Pero es que además no dicen que “puede ser” sino que “es” muy sensible a dichos efectos; es sólo una cuestión de cifras. No es ni opinable ni encierra ninguna incertidumbre.
- Aquí viene una perla: “Como comentario global podemos decir lo obvio: que las mejores ópticas son las que entregarán mejores resultados, en la D800…. Y en cualquier otra cámara.” Hombre!, escribir que se habla de lo obvio en un comentario “A fondo”, ne me negarán que tiene un toque impagable. De todos modos, reconocen el posible asombro del lector y rectifican con un:
- “Sin embargo es nuestra intención ser un poco mas específicos.” Menos mal, sigamos leyendo. “Incluso entre las mejores ópticas, es recomendable no exponer a los grandes angulares a aperturas menores a f8-f10 si no queremos que nuestras imágenes se vean “suaves” de nitidez a causa de la difracción.“ Rectificar es de sabios, aunque de nuevo caen en algo conocido desde antes que la Fotografía iniciase su recorrido en el Siglo XIX.
- Seguimos: “Sin embargo, en naturaleza y deportes, donde precisamente se busca trabajar con aperturas bajas (Yo añado: …o no!) para separar el sujeto del fondo, es donde la D800 se comporta mejor en términos de difracción.” Claro, como cualquier cámara con cualquier objetivo que esté más o menos libre de aberraciones. Si no cerramos el diafragma, evitamos una tasa de difracción demasiado alta y la calidad de la zona enfocada es mejor que con una apertura más pequeña. Este concepto es válido incluso para cámaras cuyo sensor no entra en conflicto con la difracción. La imagen óptica, antes de proyectarse sobre el sensor, ya es mejor. Cada círculo de confusión de esa imagen está formado principalmente por rayos de luz sin difractar; ello hace que su diámetro final sea menor y por lo tanto, la resolución es mayor.
- Y acaban con un: “Así, una cámara que “a priori” es perfecta para la fotografía de paisaje, donde mejor se comporta es justamente en el entorno del retrato, naturaleza y deportes gracias a su exigente sensor. El “inconveniente” hecho ventaja!” Esto último del inconveniente y la ventaja no me queda muy claro, pero a nivel de estilo literario ya hace unos cuantos párrafos que he tirado la toalla.
Aún así, la paradoja que encierra la primera parte me parece surrealista. Es decir, si creías que podrías ampliar mucho tus paisajes gracias al enorme número de píxeles de la imagen, no te equivocas, pero…, siempre hay un pero. Cuando amplíes verás la falta de profundidad de campo a causa de las limitaciones con la difracción causada por el cierre del diafragma. Si creías que tu cámara no era adecuada para retrato, naturaleza y deportes porque no sabes para que te van a servir tantos píxeles…, ahora sí que te equivocas. Como se da por supuesto que no quieres fondos enfocados, una cámara que no puede enfocarlos es perfecta! Como argumento de marketing me parece enrevesado, tendencioso y no sé si incluso peligroso para las ventas, que es lo que persigue el marketing.
El lío podría haberse resuelto con un: “Teniendo en cuenta el tamaño de los fotorreceptores de esta cámara y las limitaciones que impone la difracción, no es recomendable en ningún caso cerrar el diafragma más allá de f/11”. ¿Demasiado lacónico para un mensaje de marketing?, probablemente, no es un slogan al uso pero al menos es verdad. Y algo de verdad es lo que uno espera en una artículo “A fondo”. Siguiendo con un ajuste estricto a la verdad, podrían añadir: “Por lo tanto, la cámara es adecuada para todas las situaciones en que la profundidad de campo no sea un requisito indispensable y en las que se requiera una resolución capaz de soportar grandes ampliaciones”. No me dirán que si lo que les preocupa es que el estudio “A fondo” no sea “…tan profundo como una fosa abisal…. Y por ende aburridísimo e inacabablemente largo”, lo tenían relativamente fácil. Además, cualquier fotógrafo lo entendería. Señores del Club Nikonistas, hay que ser más humilde y dar mayor margen de confianza a la capacidad de comprensión de los fotógrafos. Son fotógrafos, esa especie en extinción a la que la mayoría de la población cree pertenecer, pero no tontos.
Bueno, lo que se está convirtiendo en inacabablemente largo aunque espero que no aburridísimo es este post. Porque la cuestión no está resuelta con todo lo dicho. Sigue sin quedar clara la intención de Nikon al poner en el mercado este modelo, al menos para mi. Para tratar de ver algo de luz al final del túnel, entro en el Nikon Imaging Global Site y busco información sobre las D800 y D800E. En el apartado Digital SLR camera D800/D800E, de la sección news, no hay nada nuevo más que la nota de prensa de Febrero de 2012 referente a la aparición de ambos modelos. Pero si vamos a la sección cámaras y la pestaña dedicada a las D800s, empieza a verse alguna intencionalidad en el mensaje.
El vídeo que se activa automáticamente ofrece varios ejemplos del uso de estas cámaras en función de grabación de vídeo -¿o deberíamos decir cine digital?, …de acuerdo, dejémoslo para otro día- y el último y más largo comentario aportado por diferentes profesionales dice: “It is a broadcast quality camera. You can take this camera, shoot it, it turns out wonderful MOVs”. El target está claro, el rodaje. Pero, ¿para qué tantos fotorreceptores si al final hay que conformarse con una movie en HD de 1920×1080 pix?
En las pestañas específicas sobre las prestaciones en cinematografía se vislumbran algunas respuestas: “Thanks to Nikon’s latest image-processing optimizations, the monumental power of 36.3 megapixels transforms to sharp, exquisitely rendered videos.” Es decir, la gran variedad de resoluciones y formatos de salida de estas cámaras se generan a partir de los 36 millones de fotorreceptores del sensor para conseguir los 1920×1080 pix necesarios en el mayor formato de salida disponible. Probablemente, el filtro Bayer que equipa el sensor no se desmatriza (debayering o demosaicing) en la forma habitual, interpolando los dos colores que faltan en cada fotorreceptor, sino que se forma un solo píxel de salida a partir de la información de varios fotorreceptores del sensor, con lo que el color generado se corresponde mejor con la realidad.
Mientras los procesos de interpolación siempre se comportan como filtros pasa baja reduciendo la nitidez de la imagen, el re-muestreo a la baja puede comportar de forma adicional una mejora de nitidez. Este procedimiento, utilizado ya en las cámaras 2K y 4K de rodaje de cinematografía digital (Red, Panavision, Arriflex, Canon C300 y otras), se comporta como si el fotorreceptor fuese más grande y estuviese compuesto por sub-regiones dedicadas a cada color RGB por separado. Los problemas derivados de la difracción, la apertura y la profundidad de campo quedan interrelacionados y resueltos por dos vías distintas:
- En rodaje suele ser más habitual, al menos en la actualidad, utilizar aperturas de diafragma grandes con poca profundidad de campo y fondos muy desenfocados. El formato full frame de 24×36 mm es incluso mayor que el standard 35 mm y ayuda a conseguir este enfoque selectivo incluso con mayor facilidad. Sólo son necesarias ópticas de gran calidad libres de aberraciones a plena apertura. La difracción no es un problema porque no se cierra el diafragma.
- ¿Y si en una toma se necesita profundidad de campo? Pues se cierra el diafragma, como se ha hecho toda la vida. ¿Y qué pasa con la difracción? Pues que como estamos utilizando varios fotorreceptores para formar un solo píxel final, es como si el fotorreceptor fuese más grande y por lo tanto, el margen de diafragmado antes que la difracción reduzca la calidad de la imagen es mayor. Si se utilizan, por ejemplo, cuatro fotorreceptores para formar un píxel final, el tamaño del nuevo fotorreceptor dobla su anchura y altura, 9×9 micras, y nuestros problemas de difracción no empiezan ahora hasta más allá de f/22, incluso f/32.
En fin, es sólo una hipótesis basada en la información original de Nikon y la tecnología empleada actualmente en las cámaras de cinematografía digital. Es también una conclusión a título personal y por lo tanto, opinable y rebatible. También es un texto extenso y probablemente árido. En cualquier caso, espero que no sea ni confuso ni surrealista. Ahora…, pensad en ello y opinad.
Una lliçò de càmeres de fotografia, píxels, resolució, difracció, filtre Bayer, demosaicing, cine digital, 2K, 4K. Realment això gairebé és un tractat d’òptica.
Siempre puedes pedir un par de D800/D800E para evaluar la calidad. Seguro que tus alumnos están encantados de hacerles unas cuantas pruebas. Y si la comparas con la nueva 5D, seguro que las visitas al blog se te disparan.
Felicidades por el post, un ejemplo de rigor, saber transmitir y comunicar conceptos muchas veces confusos no solo para el público en general y sino para muchos fotógrafos. Me gustaría aprovechar para realizarte una consulta, si la D800 es una cámara para un uso donde la profundidad de campo no es un requisito imprescindible (por motivos de difracción), nos deja una cámara pensada para un público y uso determinado, de esta forma, si alguien esta pensado en sustituir su D700 que tan buenos resultados obtiene gracias a su pitch de 8,5 micras por una cámara de características similares pero actualizada ¿Hay alguna SLR disponible en el mercado con una mejor respuesta en términos de calidad de imagen y que la difracción no sea tan evidente como para limitar drásticamente su uso? Por cierto que opinas sobre los reviews de http://www.dxomark.com y en concreto sobre el de la D800 que tanto a dado que hablar en los foros. Gracias.
Gracias por tus palabras, Didac. En relación a tu consulta, no es fácil contestar. Lo primero que se me ocurre es que si alguien tiene una D700 y le va bien, que la conserve y se preocupe de mejorar sus imágenes en lugar de esperar que un cambio de cámara lo consiga. Ya sé que eso no contesta tu pregunta, sobre todo si una de las posibles mejoras a considerar es la posibilidad de rodar imágenes en movimiento. Aquí deberían barajarse dos posibilidades, la D4 y la D7000.
La D4, con sus 6.000€ por el cuerpo, cumple evidentemente con cualquier reto, desde la foto fija con un pitch de 7,3micras al rodaje en HD. Al ser full frame, permite explorar todas las posibilidades expresivas con desenfoques muy selectivos. Si por el contrario se necesita profundidad de campo, el tamaño de los fotorreceptores permite diafragmar hasta f/22 sin problemas.
La D7000, cuyo cuerpo está en los 1.000€, se acerca a las características y por ende a los problemas, de la D800: Su pitch es de sólo 4,7micras. No obstante, un límite en el diafrgama f/11 tiene aquí más utilidad que en la D800 porque a causa del menor tamaño del sensor DX (15,7×23,6mm), para una misma situación la profundidad de campo es mayor al ser menor el aumento de la imagen. En fotografía fija podemos tener a f/11 la profundidad de campo que en una full frame nos proporcionaría un f/16, aproximadamente. Por otro lado, el coste de entrar en el ámbito del rodaje es mucho menor que en el caso de la D4. A todo lo ya mencionado hay que añadir como inconvenientes que el enfoque a plena apertura no es tan selectivo como en una full frame pues, como ya he dicho, el menor tamaño de la imagen proporciona siempre una mayor profundidad de campo. Por último, el juego de lentes que se están usando con la D700 (sensor FX) cubren en la D7000 (sensor DX) un campo de visión menor.
Creo que en la gama de Nikon se hecha ahora en falta una D700¿X? que con por ejemplo, 16 millones de fotorreceptores y las funciones HD cubra ese espacio vacío que Canon ha resuelto a medias con su EOS-5D MarkIII. En fin, que nada es tan sencillo. En otro orden de cosas, la diferencia de precio entre una D4 y una D7000, por seguir con el ejemplo, hay que valorarla en otros ámbitos que los puramente relacionados con su pitch y la difracción, como son la robustez del cuerpo, el sellado anti humedad, etc.
En cuanto al trabajo de DxO nada que objetar. Sólo un matiz, este tipo de información es compleja, difícil de obtener al estar sujeta a demasiadas variables (ver Image Quality of Photographic Cameras) y la clave radica en la interpretación. Ésta no debería ser nunca genérica sino específica para una aplicación o aplicaciones concretas. De lo contrario se corre el riesgo de errar en lo que se supone debe ser una ayuda para el usuario.
Muchas gracias por tu excelente respuesta. Realmente, muchos usuarios de la D700 esperaban una cámara con unas características muy simulares a esa hipotética D700¿X? que nos comentas, una cámara con una resolución moderada, siguiendo la estela de su predecesora, y con funciones HD. Esperemos que Nikon siga actualizando la gama de la D700 en esta línea.
Hace poco hice una boda con una D700 y como el sol era muy fuerte utilice flash en exterior. sincronizando a 1/250 y al iso nominal de 200 el nº f que me daba era f:16. Que habria pasado si la camara hubiera sido la D800? Algunas veces no tines más remedio que cerrar el diafragma. Siempre es interesante tener una cámara que no te de problemas con la difracción sobretodo en tomas macro.
Un buen ejemplo del uso de las aberturas pequeñas de diafragma no directamente relacionado con la necesidad de profundidad de campo.
Por el amor de dios, yo tengo una D800 y he usado y probado aberturas por encima de f11, incluso f22 sin ningún problema, la misma desventaja que muchas veces se alude en la D800 ( ¿para que tanto megapixel? ) es la que soluciona el problema, si en alguna boda toca tirar de f16 o incluso mas, lo unico que pasa es que la nitidez baja algo, pero simplemente haciendo un downsampling de la imagen a 16 o 12 mpx que es mas que sufiente para cualquier album de fotos e incluso ampliaciones a 100×70 se consigue una imagen perfecta.
Tal como dice Carles el hecho de reducir el tamaño de imagen hace que la difracción no sea un problema, sea en la propia camara o sea con un downsampling en PS o Caputure NX2, por ejemplo.
He hecho pruebas de foto a f8 y f22 y reducidas al tamaño de imagen de la D700 no hay diferencia alguna en nitidez, de la misma forma que cuando hago alguna foto con un objetivo a f1.4 y la nitidez no es suficiente, con un downsampling, solucionado.
Recordar de la misma manera, que en paisajes, uno de los objetivos mas usados es el 14-24 de nikon, y creedme, a 14mm y f8 TODO esta enfocado desde 50cm hasta infinito, sin mayor problema.
No hagamos de las ventajas inconvenientes, la camara tiene defectos, como todas, pero el que menos me preocuparia es la difracción.
De acuerdo, con algunos matices:
1) No estoy seguro de que sea lo mismo hacer el sub-muestreo en post-producción después del proceso original de desmatrizado del filtro Bayer que hacerlo antes en conjunto con el desmatrizado. El algoritmo utilizado ha de influir en el resultado, no sólo de la nitidez sino también, en algunos casos, del color. También debería considerarse el sub-muestreo ofrecido por programas de apertura de archivos raw como Adobe Camera Raw, que lo aplican en conjunto con el desmatrizado…
2) “…he usado y probado aberturas por encima de f11, incluso f22 sin ningún problema”. Todo depende de lo que cada cual considere un problema. Sin datos ni cifras es sólo una opinión, respetable como todas, pero subjetiva. Por otra parte, comparar dos imágenes supuestamente idénticas pero tomadas con diferente diafragma, debería hacerse sólo con temas planos para evitar que entre en juego la profundidad de campo y falsee el juicio sobre la nitidez.
3) Sobre lo del paisaje y el objetivo 14-24mm, bueno…, quizá sea verdad que se usa mucho, pero desde el punto de vista estético no me parece una buena práctica limitarse a un tipo de imágenes a causa de problemas con la difracción. Es verdad que “muerto el perro, muerta la rabia”, pero…
4) Si en una imagen se pierde algo de nitidez a causa de la difracción, la MTF nos muestra como siempre se empieza por perder la frecuencia más alta que equivale al detalle más pequeño del original. Esto es un arma de dos filos. Por un lado, la frecuencia más alta no es la más visible en términos de percepción visual y en algunos casos puede que ni siquiera advirtamos la pérdida. Por otra parte, la frecuencia alta perdida en la captación no la podremos recuperar nunca. Un algoritmo de mejora de visibilidad de bordes o máscara de enfoque, mejorará la visibilidad de la frecuencia presente pero no incorporará la que hayamos perdido a causa de la difracción (parecido a lo que suele ocurrir con el sub-muestreo). Esto puede ser una buena solución en términos de imagen pictórica pero hay que andarse con cuidado en imagen técnica, forense o de reproducción documental.
En fin, que después de darle unas vueltas entre todos queda patente que las cosas son siempre según el color del cristal con que se miren, que en nuestro caso es el tipo de aplicación de las imágenes. Las soluciones en un caso no suelen ser extrapolables a otro. De todos modos, no me digáis que el tema no da de sí…, por suerte, lo que no tenemos es ocasión de aburrirnos.
Carles! felicitats pel teu wordpress! molt i molt interessant! fent de la ciencia fotogràfica quelcom comprensible a tots els nivells!
Gràcies pel teu comentari, Grau. Sempre m’ha sorprès com el mon de la fotografia, fins i tot el professional, s’aproxima als seus fonaments tècnics o amb massa alegria o simplement se’n manté al marge. Crec que cal trobar, entre tots, un terme mig que no ens deixi només en mans de la informació de vendes.
Carles, he trobat molt interessant la teva pàgina.
Lluny de les típiques informacions comercials i/o interessades que es puguin trobar arrèu d’internet, i al marge del “m’agrada o no m’agrada”, penso que aportes un punt de vista científic, fruit del teu coneixemente en la matèria, que costa veure en la nostra llengua, quasi tot son lectures en anglès a les que s’hi pot accedir.
El cert és que voldria aquirir una D800/D800E com a segon cos, més pensant en treball en estudi i esporàdicament per fotografia exterior d’arquitectura o com a complement a algun reportatge social dels que faig. El meu primer cos és ara una D600, donat que Nikon no actualitza la D700 de la gama pro, necessito video per alguna producció de qualitat.
L’efecte del moiré pot ser desagradable i no soc massa amic de la postproducció per manca de temps, el cert és que aquest desagradable efecte pot aparèixer quan menys t’ho esperes i de manera sobtada.
D’altra banda, resulta molt temptador la obtenció del màxim en resolució que pugui donar el sensor degut a la neutralització del filtre AA, ja que totes les meves òptiques son les de màxima qualitat que ofereix Nikon, i apart que vull seguir utilitzant-les degut a la inversió feta, també vull treure’n el màxim partit. No em plantejo adquirir una càmara de mig format ara per ara, son fora del meu abast.
Per això voldria conèixer la teva opinió experta al respecte, si creus que pot ser determinant o no aquest efecte en el sensor.
El problema és que no estic especialitzat en cap tipus de fotografia en concret, tant fotografio carrers, com natura, com persones.
Veig la D800E, que és la que en realitat donaria un valor afegit al meu equip, molt especialitzada en fotografia macro i de natura pel que he pogut llegir, perquè en aquests camps rarament apareixerà l’efecte moiré.
Gràcies
Efectivament, els problemes de moiré causats per l’aliasing de freqüències excessivament altes no son tant freqüents en macro perquè amb augments grans, baixa la freqüència de la imatge. A més, amb una càmera de tanta resolució resulta menys probable trobar objectes amb una freqüència espacial massa alta pel sensor; passa elmateix amb els respatllers que tampoc equipen filtre AA. En el cas de la fotografia, a mi particularment em preocuparia més el problema de la difracció més enllà de f/8 o f/11. Potse per això ofereixen el model sense filtre. Si hem de perdre una mica de nitidesa a causa de la difracció, al menys estalviem-nos la pèrdua pel filtre passa baixa (AA). Segueixo pensant que hi ha una certa prioritat en el rodatge de cinema digital i la qualitat del color de les movies resultants i no tant una intenció de competir amb els respatllers de format mig que a més a més utilitzen CCD i no CMOS, amb tot el que comporta d’àrea útil de captació de llum sense necessitat d’amplificació del senyal, etc.
Entiendo que el posible problema con la difracción es causado por un sensor de tamaño 24×36 y semejante resolución. El hecho de colocar tantos fotoreceptores en un tamaño tan pequeño quizás apunta al límite de las posibilidades físicas que en un futuro veremos, con resoluciones no muy superiores en camaras full frame. Por cierto, tengo entendido que es Sony quien fabrica este sensor.
Resulta interesante también el debate sobre si utilizar el fichero NEF nativo en Nikon a lo que estamos obligados en el caso que manejemos Capture NX2 (que por cierto viene gratis con la D800E) o bien un formato abierto y más flexible como es el DNG (que también aplica Leica en formato nativo) y que permite manejar el propio Camera raw, más acorde al flujo de trabajo si utilizamos photoshop. No sé si en ambos casos el proceso de desmatrizado es el mismo, de cara a corregir posibles casos de difracción en aquellas fotos con f superiores a 11.
Sobre el debate entre la D800 y la D800E, yo me quedaría con la versión E dado que soy de la opinión que obtendremos una imágen más pura contra menos “artilugios” coloquemos delante del fotoreceptor, el problema del moiré también aparece en la D800 pero por lo que parece en menor cuantía.
¿Cuál es tu opinión Carles?
– Entiendo que el posible problema con la difracción es causado por un sensor de tamaño 24×36 y semejante resolución. El hecho de colocar tantos fotoreceptores en un tamaño tan pequeño quizás apunta al límite de las posibilidades físicas que en un futuro veremos, con resoluciones no muy superiores en camaras full frame.
* La difracción causada por los bordes del diafragma del objetivo es una propiedad del comportamiento de la luz. Por lo tanto, podemos intentar mitigar sus efectos no utilizando aberturas excesivamente pequeñas, pero no podemos evitarla. En términos fotográficos prácticos y teniendo en cuenta que difícilmente nos veremos en la necesidad de cerrar el diafragma más allá de f/22 (con una full frame de 24x36mm), los problemas empiezan a ser evidentes en sensores con un pitch inferior a 6micras (0.006mm).
– Resulta interesante también el debate sobre si utilizar el fichero NEF nativo en Nikon a lo que estamos obligados en el caso que manejemos Capture NX2 (que por cierto viene gratis con la D800E) o bien un formato abierto y más flexible como es el DNG (que también aplica Leica en formato nativo) y que permite manejar el propio Camera raw, más acorde al flujo de trabajo si utilizamos photoshop. No sé si en ambos casos el proceso de desmatrizado es el mismo, de cara a corregir posibles casos de difracción en aquellas fotos con f superiores a 11.
* DNG no es un formato abierto pues pertenece a Adobe y de ahí la reticencia de algunas marcas de cámara a adoptarlo. Para entendernos, no es un TIFF que empezó siendo formato propietario y ha pasado a dominio público. Para que un formato se convierta en estándar debe conseguir una amplia aceptación y de momento, este no es el caso con DNG. En el mercado existen unos pocos algoritmos para desmatrizar el mosaico Bayer, aunque ni Nikon, ni Canon, ni Hasselblad, ni Adobe con el DNG y así un largo etcétera…, dicen cuál utilizan o si han derivado una versión modificada. Hasta donde hemos podido comprobar en el Image Quality Laboratory de la UPC, tres versiones disponibles de algoritmos de desmatrizado comparadas con, por ejemplo, Nikon Capture Pro2 y Adobe Camera Raw no muestran diferencias apreciables de mejora de nitidez en términos de percepción visual. Es decir, se aprecian pequeñas diferencias en el contraste a determinadas frecuencias, pero que difícilmente pueden ser detectadas por un observador visual en una imagen pictórica. El desmatrizado en sí mismo no puede mejorar la pérdida de nitidez causada por la difracción. Sólo un algoritmo de mejora de bordes puede hacerlo, teniendo siempre en cuenta que estas herramientas MEJORAN LOS BORDES EXISTENTES aunque no puede recuperar contraste en la sfrecuencias que se perdieron definitivamente.
– Sobre el debate entre la D800 y la D800E, yo me quedaría con la versión E dado que soy de la opinión que obtendremos una imágen más pura contra menos “artilugios” coloquemos delante del fotoreceptor, …
* Es verdad que si se suprime el low pass filter anti-aliasing (AA) se obtiene una mejor nitidez general, pero también es verdad que parte de esa nitidez aparente es causada por el aumento de contraste en las frecuencias altas que indefectiblemente son replicadas como falsas por el sensor sin filtro. Estas réplicas falsas no se manifiestan como moiré si provienen de detalles no periódicos del objeto y por lo tanto, pasan desapercibidas en una imagen pictórica. A cada cual le corresponde decidir si es importante o no que el contenido de la imagen se ajuste al del objeto o que sólo lo aparente. Puede que en paisaje, reportaje o retrato no sea un problema, pero en reproducción o fotografía documental puede serlo. Por otra parte, el filtro AA cumple con otra misión importante en términos de reproducción del color cuando el sensor equipa el mosaico Bayer y es necesaria una desmatrización. Sería demasiado largo explicarlo aquí con la complejidad y el detalle que requiere, pero el doble cristal birrefringente del filtro ayuda también a detectar el color con mayor fidelidad sobre todo en áreas del objeto con pocas variaciones de composición RGB o zonas lisas monocromas.
– … el problema del moiré también aparece en la D800 pero por lo que parece en menor cuantía.
* El moiré es una manifestación del aliasing cuando la frecuencia excesiva en el objeto tiene propiedades periódicas (repeticiones secuenciales como un tejido, las ondas de una puerta de garaje lejana, etc.). Para que el moiré se detecte en una imagen dene darse varias condiciones:
– Que el objeto tenga periodicidad.
– Que el objetivo de la cámara tenga suficiente resolución como para pasar la fecuencia al interior.
– Que la frecuencia del objeto pasada por el objetivo, una vez modificada por el aumento de la imagen, sea superior a la frecuencia límite detectable por el sensor o frecuencia de Nyquist.
– Que el contraste de la frecuencia resultante de la réplica por aliasing sea suficiente como para ser detectable en términos de percepción visual por el observador de la imagen.
No se trata por lo tanto de algo que pueda suceder con frecuencia, pero tiene el inconveniente que resulta harto difícil prever cuando se va a producir. Hay escenas y objetos más propensos que otros, pero no resulta fácil para un fotógrafo determinar el grado de riesgo que asume en cada imagen. El filtro AA detiene y anula las frecuencias inmediatamente superiores a la de Nyquist de la cámara en cuestión aunque su efectividad no es del 100%. Con una casuística particular, rara pero posible, podría producirse cierto tipo de moiré en una cámara con filtro AA.
Resumiendo:
– Cuanto mayor es la resolución de un sensor, menor es el riesgo de aliasing (o moiré) y por lo tanto, menor la necesidad de filtro AA (ejemplo de los sensores de respaldo digital autónomo).
– Si la resolución se consigue a base de aumentar el número de fotorreceptores en una misma área de sensor (por ejemplo full frame 24x36mm), mayor es el problema de la pérdida de nitidez por difracción para un mismo número de diafragma.
– Para prescindir del filtro AA, una solución sería:
– Aumentar el número de fotorreceptores al tiempo que se aumenta la superficie del sensor para evitar reducir las dimensiones de cada uno de ellos. Evitameos así los problemas derivados de la difracción al mantener un pitch elevado.
– Utilizar 4 fotorreceptores del sensor para formar un sólo píxel de la imagen cuando se necesite un reproducción del color fiel al objeto. Obtenemos una imagen con menos píxeles pero de mejor calidad. Es el sistema que utiliza el modo Sensor+ de PhaseOne, las Canon de cine digital y la nueva Sony F65. Presumiblemente, es también el sistema que utiliza la D800 para generar los videos HD.
Como siempre, el tema es complejo y no resulta fácil encontrar soluciones milagrosas a la medida de cada necesidad. También soy consciente que mis respuestas tienden a ser largas pero no soy capaz de resumir sin más a riesgo de dejar de considear todos los aspectos a tener en cuenta. La generación de imágenes por medios digitales no creo que entrañe más complejidad que la que tenía el sistema fotoquómico pero el acceso a la información de la era digital y la posibilidad de manejo de los datos de la imagen por parte de cualquier usuario hace que todos seamos más conscientes de esa complejidad. Viéndolo en positivo, deberíamos ser capaces de crear mejores imágenes gracias a esta nueva posibilidad de ejercer un control personalizado para cada caso o aplicación.
Hola, buenas noches Carles, le escribo porque después de leer mil artículos que analizan las nuevas cámaras fotográficas he llegado a su artículo por mera casualidad y me ha parecido excepcional. Así que me gustaría hacerle una pregunta rápida que supongo para usted le parecerá una tontería y que incluso no le apetecerá responder pero que para mi y mi limitado presupuesto puede ser la respuesta que ando buscando y que agradecería enormemente.
Primero de todo perdone por mi atrevimiento haciéndole dicha pregunta pero me gustaría conocer su opinión. No me dedico a la fotografía profesionalmente pero soy un gran amante de la misma y me gusta dedicar mi tiempo libre a crear buenas instantáneas. Mi equipo esta muy muy obsoleto y desearía cambiar el mismo sobre todo ahora que hay un nuevo miembro en mi pequeña familia.
Pongamos un presupuesto máximo, máximo de 1500€. A partir de ahí que me recomendaría:
Una Nikon D7000, una Nikon D5200, una Nikon D300s o una Nikon D800 (de 2ª mano)
o bien
Una Canon EOS 650D, una Canon 60D, una Canon EOS 7D, una Canon EOS 6D, Canon EOS 5D Mark II, una Canon EOS 5D Mark III (estas tres últimas en el mercado de 2ª mano)
o algún otro modelo de otro fabricante Sony, Pentax…
Soy algo reticente al mercado de 2ª mano pero dada mi economía si quiero una “máquina” profesional no me quedaría otra.
El uso de la cámara no sería un uso extremo, referido a condiciones meteorológicas sino a un uso normal en estudio y exteriores “habitables” para el equipo. El equipo me gustaría emplearlo también para video y desearía saber si el uso de dicha función acortaría la vida útil del mismo.
Muchísimas gracias por su tiempo y ojalá disponga de unos minutos para darme una, más que segura, acertada respuesta.
Bueno Iván, en realidad yo no soy quién para recomendar la compra de tal o cual producto. Respecto a las dudas que expresas en tu comentario, yo daría siempre prioridad al tamaño de los foto-receptores del sensor una vez las prestaciones generales de la cámara cumplan con mis requisitos de funciones, vídeo y porque no, precio. Para ponerte un ejemplo, tomaré el listado de Nikons que citas. En el cálculo del tamaño del foto-receptor hay que combinar el tamaño físico de uno de los lados del sensor con el número de foto-receptores que contiene. La lista quedaría así:
– D5200 Sensor APS15,6×23,5mm 4000x6000fot 3,9µm cada uno
– D7000 Sensor APS 15,7×23,6mm 3264x4928fot 4,7µm cada uno
– D800 Sensor Full Frame 24×35,9mm 4912x7360fot 4,8µm cada uno
– D300s Sensor APS 15,8×23,6mm 2848x4288fot 5,5µm cada uno
– D600 Sensor Full Frame 24×35,9mm 4016x6016fot 5,9µm cada uno
He añadido la nueva D600 para compararla con la D800 que también valoras en tu elección. Los cálculos pertinentes los puedes hacer tu mismo con los datos de especificaciones que puedes encontrar en páginas como http://www.dpreview.com/products/nikon/slrs/nikon_d600/specification
En cualquier caso y para una calidad de imagen por encima de la media debería, entre otras cosas, valorarse un tamaño de foto-receptor no por debajo de 6,0µm. Como ves, en el listado sólo las D300s y D600 se acercan a este dato. También diría que al margen de los datos puros y duros, hay que decidirse por algo y ponerse a la tarea porque, en general, hacer buenas imágenes no depende exclusivamente de la cámara, por suerte.
Perdona por mi tardanza Carles. Muchísimas gracias por tu prontísima respuesta, me ha servido de gran ayuda. Un saludo!
Buenos días Carles,
Enhorabuena por tu sabiduría y voluntad de compartirla.
Mirando las características técnicas de las d800 no me queda claro si los modos de recortes de imágenes a otros formatos como el DX son realmente un uso de un sector más pequeño del sensor, por lo cual el resultado sería como tener dos cámaras en una, FF y DX, o es una simple reducción de tamaño de imagen. Igual la explicación está en las especificaciones de la cámara y no he sabido verlo, por lo cual pido disculpas por la falta de atención. Supongo que lo correcto sería hacer esta consulta a Nikon directamente pero te agradecería tu objetividad y tu rigor, aparte de cualquier comentario que te suscite el tema.
Muchas gracias y un abrazo.
Miguel Czerni
Gracias por tus palabras, Miguel. Respecto de tu consulta y mientras no se anuncie lo contrario, los recortes de FX (Full Frame 24x36mm) a DX (APS Sensor ≈15x23mm) se realizan siempre limitando el área útil sobre el sensor original, no re-muestreando la información recogida en los foto-receptores del sensor completo. En el caso de algunos modelos Full Frame de Nikon, creo que desde la D3, el recorte a DX puede ajustarse en automático para que la cámara detecte cuando se le monta una óptica DX con un círculo de imagen ajustado al menor tamaño de los sensores APS. Si no se procede al ajuste automático y se monta una óptica DX en una cámara con sensor Full Frame, la toma se realiza sobre el sensor completo pero en la imagen aparece la viñeta en negro del círculo de imagen insuficiente del objetivo.
A este respecto siempre se ha utilizado la expresión incorrecta “factor de recorte de la longitud focal” para expresar el cambio perceptivo que se produce al utilizar una determinada longitud focal sobre un sensor de menor tamaño que el 24x36mm, estándar de la película de 35mm. Actualmente, en las publicaciones especializadas se empieza a usar la expresión “FOV crop” que puede traducirse por “recorte de campo de visión” que se corresponde mejor con lo que realmente ocurre, ya que la longitud focal de un objetivo es una propiedad de cada diseño óptico y no varía simplemente porque dicho objetivo se monte sobre una u otra cámara.
no estoy para nada de acuerdo con que la d800E tiene un problema de difracción grave que la invalida para tomas a focales cerradas (por encima de 8 0 10 da difracción). Pero no la hace inútil a esas focales. Dará igualmente más resolución y detalle que una d90 ,con menos píxeles. La d800/e por difracción pierde,pero sólo estropea algo que nunca ha llegado a tener la d90 con todas sus cualidades intactas.
Menos palabras, sólo hay que mirar fotos tomadas a focales 10 de paisajes para ver que calidad se obtiene.
No lo sabría explicar mejor:
http://www.ojodigital.com/foro/camaras/398059-ya-es-oficial-nikon-d800-42-print.html
dialéctica Goliat- Hawk. Tiene mucho que ver con lo comentado en este blog. (Es un poco largo de leer)
No quisiera ser descortés, pero los problemas que supone la difracción de la luz no los podemos decidir ni tu ni por supuesto, yo. La difracción de la luz es un fenómeno asociado a la naturaleza ondulatoria de la misma que ni Nikon ni nadie puede cambiar. En el campo puramente experimental y de investigación, tanto Nikon como Hasselblad, hasta donde yo sé, están investigando con nanotécnicas de recubrimiento de las lentes que deberían reducir los efectos que la difracción tiene sobre las imágenes, no la difracción en sí misma. Hasta ahora no hay noticia de que estas investigaciones hayan conducido a un resultado aplicable en la práctica con objetivos comerciales.
Por otra parte, la percepción de lo que cada cual considera calidad de imagen es algo difícil de parametrizar y meramente subjetivo. En cualquier caso, si las imágenes a las que nos remites consideramos que son buenas, podemos decir sin temor a equivocarnos que serían mejores de no existir la difracción. También hay que considerar que cuando se habla de les efectos de la difracción en sensores con fotorreceptores pequeños, estos efectos pueden pasar desapercibidos para un observador poco habituado y pueden también, en muchos casos, ser parcialmente compensados mediante procesado de imagen posterior.
En el hilo de discusión del enlace que planteas, en mi opinión hay una cierta contradicción que no sé si se interpreta correctamente, al menos en tu caso. En él se afirma que una cámara de muchos fotorreceptores no tiene problemas con la difracción SI LAS IMÁGENES TOMADAS CON DIAFRAGMAS CERRADOS SE REESCALAN A LA MISMA RESOLUCIÓN que las tomadas con cámaras de menor número de fotorreceptores y por lo tanto, de menor resolución. Estoy completamente de acuerdo con este supuesto, pero entonces:
1) ¿Para qué queremos una cámara con mayor resolución si para no ver los efectos de la difracción tenemos que reescalar las imágenes a una menor resolución? La respuesta es obvia, para trabajar en aquellos diafragmas que no suponen un problema de difracción. De hecho, esto ya se apuntaba en mis razonamientos y en alguna de las respuestas a otras intervenciones. Si podemos trabajar a diafragmas abiertos, tenemos una cámara con mucha resolución. Si tenemos que diafragmar, debemos conformarnos con un reescalado a la baja como si nuestra cámara tuviera menos resolución.
2) Si se procede a un reescalado de la imagen a una resolución menor, la mayoría de algoritmos aplican una mejora de visibilidad de bordes que, en este caso, contribuye a mejorar la nitidez de la imagen original.
No estamos, por lo tanto, tan lejos de estar ante un cierto acuerdo. Quizá por mi formación y el trabajo al que me dedico, siempre he creído que, al menos en tecnología, la simplificación y las explicaciones reduccionistas tienden a menudo a encubrir deficiencias de criterio. Gracias por tu aportación.
¿Como calculas esos pitch? Me interesa el tema de la limitación por difracción. Tengo la D800E, la Sony RX1 y la leica M9. Según tus cálculos. ¿Cual es la mejor cámara en este aspecto y que limitaciones tienen unas respecto de las otras?
El pitch de cualquier cámara se calcula dividiendo una de las dimensiones del sensor por el número de fotorreceptores que contiene. Para mejorar la precisión, se suele hacer el cálculo para las dos dimensiones del sensor y promediarlas.
Tomando los datos sobre las tres cámaras que propones de http://www.dpreview.com/, el cálculo es el siguiente:
Nikon D800E, Nº de fotorreceptores 7360 x 4912fot, Dimesiones sensor 35.9 x 24 mm, Pitch 0.00488mm
Sony RX1, Nº de fotorreceptores 6000x4000fot, Dimesiones sensor 35.8 x 23.8 mm, Pitch 0.00595mm
Leica M9, Nº de fotorreceptores 5212 x 3472fot, Dimesiones sensor 36 x 24 mm, Pitch 0.0069mm
Sobre la cuestión de cuál es la mejor, respecto de la difracción la respuesta es sencilla, la Leica tiene el pitch mayor por lo que, en igualdad de condiciones será la menos afectada por la difracción. Es decir, se podrá cerrar más el diafragma sin que los efectos de la difracción reduzcan la resolución del sensor.
De todos modos, la difracción no es el único parámetro que determina la calidad de imagen que proporciona una cámara. La incorporación o no de filtro anti-aliasing, la disposición de las microlentes sobre el sensor y algunas estrategias relacionadas con el filtro Bayer, pueden determinar en gran medida la calidad final.
Es importante también resaltar que el término “calidad de imagen” puede ser interpretado de varias formas. Una cosa es la percepción de calidad que pueda tener el observador de la imagen y otra muy distinta la correspondencia entre el contenido de la imagen y las propiedades del objeto o escena que se fotografía.
Una cámara sin filtro anti-aliasing presenta unas imágenes más nítidas. Si lo que se fotografía no contiene elementos periódicos, no aparece moiré, pero el aliasing está igualmente presente lo que significa que una parte de lo que se ve en las imágenes es respuesta falsa que no se corresponde con ninguna de las características del objeto. En fotografía pictórica, esta información falsa pero nítida, se acepta sin rodeos. En fotografía técnico-científica, es un problema inaceptable.
Perdona la maquetación de la tabla de datos pero en el modo respuesta no puedo editar el texto con facilidad.
Hola Carles ! En primer lugar felicitarte por tu blog, he llegado a el por casualidad (buscando comparativa en google sobre D800 y D800e ) y la verdad, estoy encantado de haber llegado a el.
En otros artículos que he leído, no he visto para nada la profesionalidad y el rigor que muestras en los tuyos.
Bueno, no se por donde empezar, soy fotógrafo de moda y retratos desde hace 23 años, trabajé siempre en analógico (F3 HP y Hasselblad (esta última la mayoría de los trabajos)) Hace 12 años aprox tuve una transición al mundo del mueble (tienda de decoración con mi mujer) y fui poco a poco dejando las fotos un poco de lado. en aquel momento empezaban a cambiar poco a poco todos los fotógrafos al formato digital, y entre la mayor competencia desleal de fotógrafos venidos de fuera ( en este pais prefieren desgraciadamente a jhon smith que a pepito perez, y encima jhon se lo hace mas barato) y lo que tiraba de mi el negocio que montamos mi mujer y yo, terminé por dejar de lado las fotos una larga temporada. ( perdón por enrollarme )
El caso es que hace 3 años decidi que no podía vivir mas sin hacer fotos ( me lo pedía el cuerpo) y compre una D700 para aprovechar toda la optica nikon que tenía, con la que estaba encantado. Cuando empecé de nuevo a trabajar, con la D700 y después de poner al dia mi photoshop con un curso de Alberto Yagüe (fantástico, aprendí mucho), estaba encantado de volver a sentirme fotógrafo. El caso es que hace casi un mes entraron en mi casa y me robaron todo el equipo, desgraciadamente nos habíamos mudado hace poco y no teníamos seguro en la casa. El caso es que cuando pueda tengo que comprarme otra vez equipo ( poco a poco ) , las ópticas las tengo claras (me gusta mucho trabajar con óptica fija de nikkor) la cuestión es el cuerpo, pensé en la D800 o D800e , la D4 se me sale muuuuucho de presupuesto, pero después de leer tu articulo me asaltan cienes de dudas. Para el tipo de fotografía que hago yo , que cámara me recomendarias, la D700 a veces se queda corta de resolución para hacer ampliaciones para publicidad, pero con lo que cuentas de el moaré y teniendo en cuenta que al hacer moda trabajas con muchos tejidos y alguno ya me dio problemas con la d700…….
No se, la verdad es que soy bastante ignorante todavía el los tecnicismos de la fotografía digital.
Teniendo en cuenta todo lo que te he contado (perdón una vez mas por enrollarme ) espero tu consejo como agua de mayo.
Un saludo! mi admiración a tu sapiencia ! y gracias de antemano !
Perdona José, pero no he podido contestarte antes. En otras ocasiones ya he dicho que este blog no tiene vocación de consultorio de compra. No lo digo como una crítica a quienes aconsejan sobre tal o cual cámara, sino porque creo que una decisión de compra es algo más complejo que hacer comentarios sobre tecnología de la imagen.
Aún así y atendiendo sólo a características técnicas te diré que de la gama actual de Nikon, la D600 parece la opción que más se ajusta a las necesidades que expresas. Respecto de la D700, sigue siendo una full frame, dobla su resolución con 24MP, sus fotorreceptores se mantienen en un tamaño más que aceptable (5,9µm), incorpora cine digital y su precio es mucho más moderado que el de la D3X o D4.
Sobre lo que comentas del posible aliasing con la D700 me parece extraño ya que en pruebas de laboratorio los resultados muestran que su filtro low pass es extremadamente eficaz contra el aliasing. Precisamente esta eficacia hace que las imágenes raw en bruto de la D700 sean siempre suaves de foco y necesiten un mayor cuidado en su procesado que las de otras cámaras.
Gracias por tu respuesta Carles, evidentemente comprar una cámara es una decisión personal, pero cuanta más información técnica tengas mejor para poder decidirte. La verdad sobre todo tenía dudas entre la d800 y d800e que tampoco tienen el precio d la d4 o d3x. Y si la diferencia d precio entre ellas ( que no es demasiado) justificaría elegir la d800e o no hay gran diferencia y si está última m daría guerra con el aliasing.
Muchas gracias !!
Gracias Carles, no pretendia que me dijeses la cámara que he de comprar, sino tu opinion como profesional, con los datos que te daba, y sobre todo quería saber cual crees entre la d800 y d800e que se ajustaría mas a mis necesidades, por que sin ser tan caras como la d3x o d4 creo que puede ser mejor opción que la d600, no? y si la diferencia de precio entre ellas justifica la compra de la d800e.
Muchas gracias nuevamente y perdona si te da la impresión de que lo hago tipo consultorio de compra, pero esa no era mi intención.
Un saludo!
Don Carles,,,
me interesa principalmente la fotografía social, documental.,, poseo una nikon d200 y tengo la posibilidad de comprar una cámara superior…
no poseo lentes fullframe pero preferiría nikon, por que es lo que usado siempre ,,,cual me recomendaría?,,,,a excepción de la d4 la cual se escapa de presupuesto.
Nikon d800e-nikon d800-nikon 700 o por ej. canon 5d mark iii…
soy chileno y trabajo en el norte (dias bastante soleados,,)
Necesito su valiosa ayuda…muchas gracias….
Gracias por la confianza pero siento no poder aconsejarte, Cristian. La elección de una cámara depende de muchos factores que escapan a a la intención y finalidad de mis comentarios en este blog. Carles
http://www.onlandscape.co.uk/2012/08/the-diffraction-limit-how-small-is-too-small/
es mucho más simple, que hablar de una división empleando 3450 palabras. Cualquier físico lo simplificaría . Lo sencillez es por lo general, algo difícil.
La d800E no muestra difracción hasta f8 y a f11 es mínima. Con una 5d2 tienes difracción a f16.
según el artículo
sony a900 a f5,6 vs d800E f11…
Gracias
Es cierto que la sencillez es mejor, pero siempre que no se deje información relevante por el camino y se acabe por no resolver la cuestión. Después de leer el enlace, opino que hay algunas inconsistencias en las conclusiones que sería demasiado largo explicar. Quizá algunas de las cosas que intentan explicar en el artículo, están tratadas en algunos post posteriores de este mismo blog acerca de las Nikon D4, D4s, D800 y D610. Gracias por el interés.
Buenas tardes y GRACIAS.
Tras el robo de mi amada D700 y presa de mi ignorancia asociada a un punto caprichoso
me compré la D800. He conseguido aprender el concepto y relevancia de la difracción gracias
a artículos como el presente. Pero aquí se aportan opciones de mejora que no conocía.
Persigo la profundidad de campo como loco y al menos ahora tengo alguna posibilidad de
volver a la nitidez que tenía. Ya sólo me falta saber cómo “bajar la resolución” de las fotos
con el ViewNX2 o el PS CC.
Creí que me había quedado cegato o algo pasaba en mi cabeza.
Gracias de nuevo por devolverme a la realidad con datos.
Enhorabuena por este blog.
Celebro que algo de lo escrito haya sido de utilidad. Gracias por seguir el blog.
Hey I know this is off topic but I was wondering if you knew of any widgets I could add to my blog that automatically tweet my newest twitter updates.
I’ve been looking for a plug-in like this for quite some time
and was hoping maybe you would have some experience
with something like this. Please let me know if you run into anything.
I truly enjoy reading your blog and I look forward
to your new updates.