¿Descanse en Paz?


Rumores sobre la posibilidad de que Fujifilm cese a finales de Diciembre la producción de material foto-químico . Lo curioso es que la noticia, aparecida el pasado día 7 de septiembre en el DEADLINE/HOLLYWOOD, comenta también que este mismo año Fujifilm recibió un galardón técnico en los Oscar de Hollywood. El galardón, Scientific and Engineering Award (Academy Plaque), se le concedió por el diseño y desarrollo de la película fotográfica ETERNA-RDS 4791 para uso en el campo de la preservación con finalidades de archivo de imágenes sobre película y digitales; en este sentido, el nombre del producto, ETERNA, no deja lugar a dudas sobre su campo de aplicación.

A la película, específicamente diseñada para el registro en blanco y negro, se la considera un importante eslabón en la preservación del patrimonio de la industria del cine  y se usa para duplicar originales valiosos en estado de deterioro irreversible. En palabras de la información técnica de la empresa, “ETERNA-RDS is a film designed specifically for archival preservation that conducts 3-color separation of color images and stores them as stable black and white images (silver images), with the purpose of preserving motion picture information for a long term and passing on motion picture contents as cultural heritage to generations to come.”

Este cese en la producción afecta también a la fotografía fija porque seguramente, la continuidad ya hoy precaria en la fabricación de película para fotografía depende de la continuidad en la producción de película para el cine, con un mercado en recesión pero potencialmente mayor. Aún así, la incertidumbre sobre la viabilidad tecnológico-económica de la preservación mediante digitalización, hace que algunos responsables de dicho patrimonio, consideren como única solución el duplicado foto-químico con películas especiales. La industria del cine premia los esfuerzos de Fujifilm en esa dirección mientras la realidad económica hace prever el cierre definitivo en el mismo año de la consecución del galardón.

Vivir para ver. El avance imparable de la tecnología de sensor electrónico, el llamado cine digital, provoca el cese forzado de la producción de película foto-química que se supone, según algunos, que es el único medio fiable en la actualidad para garantizar una preservación durable y lo que es más importante, un acceso futuro a la información contenida. No entraré en este debate por la dimensión y complejidad que podría tomar y porque no soy especialista en el tema. De todos modos, si me atreviera a aventurar un pronóstico, diría que se impondrá la solución que se presente como económicamente más viable. Esta hipótesis se puede tomar en dos vertientes distintas, una pesimista y la otra optimista.

La pesimista es clara. Aunque el futuro de la preservación esté hoy por hoy a favor de esos duplicados foto-químicos, los costes de producción unidos a unos campos de aplicación tan limitados, darán al traste con el sistema y se impondrá la digitalización a pesar de las incertidumbres acerca de la posibilidad real de acceder en el futuro a la información por simple obsolescencia tecnológica de los sistemas de acceso. La versión optimista plantea que, dado que económicamente no hay opción, la tecnología digital tiene que emplear parte de su éxito como acicate para intentar resolver de una vez por todas y en la medida de lo tecnológicamente posible, esas incertidumbres que aún sobrevuelan su claro despegue.  ¿Por qué no?, en tiempos de incertidumbre no sólo por lo que se refiere a la tecnología fotográfica y cinematográfica, mi mejor oferta de remedio es el optimismo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: