Fotograbado con Film Foto-Polímero VI – Impresión del Fotolito Positivo Tramado en FM


MaTorcul_Estampa_Monocrom_800pixEn posts anteriores se discutió sobre la necesidad de tramar la imagen a imprimir como fotolito para hacer frente a la respuesta binaria del film foto-polímero. Se explicaron también las dos maneras básicas de tramar las imágenes en modo binario (halftone), el tramado en modulación de amplitud (AM) con filas y columnas de puntos ordenados geométricamente y el tramado en modulación de frecuencia (FM) con puntos del mismo tamaño pero distribuidos de forma aleatoria i con mayor densidad en las áreas de sombra y menor densidad en las luces. En ambos casos, el tamaño máximo de punto presente debe ser lo suficientemente pequeño como para que no sea detectado como tal por el sistema visual del observador. Ello implica unas resoluciones de archivo adecuadas en cada caso y que ya se discutieron en los textos anteriores.

También se deduce de lo explicado que el tramado AM tiene dos inconvenientes básicos en el caso del fotograbado. El primero, que al tratarse de una ordenación geométrica de puntos y tener éstos tamaños distintos según el valor tonal que representen, debe trabajarse con lineaturas realmente altas si no se quiere correr el riesgo de que algunos puntos de la trama sean detectados por el observador. El segundo, que con lineaturas altas y la pretensión de conservar la gama tonal del original, se necesitan archivos con una resolución muy alta, fuera del alcance de la mayoría de instrumentos fotográficos sin recurrir al re-muestreo por interpolación.

Es por ello que el tramado FM se presenta como la opción más interesante. No necesita mayor resolución en píxeles que la resolución a la que se quiere imprimir y no compromete, en principio, la gama tonal original. Esta última premisa, la conservación de la gama tonal, se cumple sólo si después de la binarización y tramado de la imagen mediante procesado en el ordenador, el sistema de impresión empleado para generar el fotolito positivo respeta el tamaño y la opacidad de los puntos de la trama y esto no es siempre así. Si el sistema de impresión del fotolito es una filmadora de foto-mecánica (imagesetter) sobre película fotográfica, el resultado es excelente. Sólo hay que respetar la capacidad de resolución del instrumento y en la mayoría de los casos ésta es muy superior a la necesaria, por lo que ello no presenta problemas.

Aún así, este sistema resulta poco práctico por dos razones. La primera, que cada vez que se haga un fotograbado o lo que es peor, cada vez que se quiera introducir un cambio en la imagen y realizar la correspondiente prueba de aprobación, debe filmarse el nuevo fotolito. Al tener que recurrir a un servicio de filmación externo y al margen del coste económico, se interrumpe necesariamente el flujo de decisiones acerca de cómo se quiere modular la imagen hasta llegar al resultado final. La segunda razón, más pragmática, es que cada vez hay menos servicios de filmación disponibles a causa de la progresiva obsolescencia de esta forma de generar fotolitos. La implantación de la tecnología digital denominada Computer To Plate (CTP) en el ámbito de las Artes Gráficas está desplazando la filmación sobre película foto-química. Por lo tanto, se impone, sobre todo si se quiere tener una proyección de futuro, buscar una alternativa.

La solución al problema planteado en el parágrafo anterior es la utilización de una impresora de chorro de tinta (inkjet) de suficiente calidad para la impresión de los fotolitos. Unos costes de adquisición y mantenimiento relativamente bajos han resultado en la adopción de este sistema por parte de foto-grabadores y practicantes de las llamadas técnicas alternativas que necesitan positivos o negativos a tamaño para ser copiados por contacto (cianotipia, platinotípia, paladiotípia, etc). Atendiendo a las diferentes informaciones recabadas a partir de diversos usuarios, los modelos de alta gama (Stylus Photo) de EPSON parecen ser las mejores opciones en este caso. Tanto por su resolución nativa como por la opacidad de algunas de sus tintas. Al margen de que otras marcas puedan ofrecer resultados equiparables con algunos de sus modelos, en el caso de EPSON se aúnan esfuerzos de terceros que ofrecen tanto tintas pigmentarias especiales como RIP (Raster Image Processor) específicos. Es por ello que todo lo que se describe a continuación está basado en el uso de una EPSON R3000 de tamaño de impresión DIN-A3+.

La primera dificultad que se detecta al intentar imprimir un fotolito tramado (AM o FM), es que la impresora es relativamente incapaz de imprimir negros suficientemente densos. No hay que olvidar que estas impresoras priorizan la generación de tonos y ello no contribuye a facilitar la reproducción fidedigna de la trama generada mediante procesado de imagen. En algunos modelos recientes, incluida la R3000 citada anteriormente, no está prevista la opción de imprimir utilizando sólo la tinta negra. Esta modalidad, que estaba disponible en todos los modelos hasta hace bien poco, ha sido eliminada del software de gestión. Ello indica la intención de generar el negro mediante combinaciones de varias tintas, ofreciendo así la posibilidad de obtener tonos de imagen más fríos o más cálidos según las necesidades expresivas. Este extremo, que puede resultar sumamente interesante en la impresión de imágenes definitivas sobre papel o tela, es un claro inconveniente en nuestro caso.

Para solucionar el problema hay que recurrir al uso de un RIP adecuado. En el mercado existen diversas ofertas interesantes sobre todo para la generación de tramado AM, como AccuRIP. Por un precio de algo más de $400.- ofrece el tramado AM de una imagen en tono continuo y la gestión de los inyectores de la impresora para conseguir la densidad adecuada. Aún así, ya se comentó que el tramado AM, si se quiere realmente conservar una buena gama tonal, exige archivos con una resolución muy superior a la disponible habitualmente (ver Fotograbado con Film Foto-Polímero IV – Tramado AM del Fotolito Positivo). Por el contrario, el tramado FM, más interesante en nuestro caso, está limitado en AccuRIP a una resolución de punto claramente insuficiente. Otras opciones del mercado de las artes gráficas no se han podido comprobar debido a su alto coste de adquisición (>$2000.-).

La solución adoptada en este caso es la ofrecida por Roy Harrington con QuadToneRIP. Este software, específicamente diseñado para cada modelo de impresora, está inicialmente destinado a la impresión de alta calidad de copias inkjet, sobre todo en combinación con las tintas de InkjetMall. Sin necesidad de utilizar estas tintas y a partir de los cuatro tipos de negro disponibles en la las tintas UltraChrome K3 de EPSON, es posible personalizar la impresión para conseguir unos resultados superiores a los que se obtienen con el software de gestión propio de EPSON:

  • En primer lugar, el uso del RIP permite imprimir utilizando sólo tinta negra o combinaciones de las tintas negras disponibles (PK, MK, LK y LLK por Negro Brillante, Negro Mate, Gris Oscuro y Gris Claro).
  • Los scripts de gestión de los inyectores son de código abierto. Por lo tanto, duplicando uno de los disponibles y abriéndolo en un editor de texto se puede modificar el contenido (órdenes) a voluntad para conseguir tanto la densidad deseada como la fidelidad de reproducción del punto que el sistema es capaz de conseguir.
  • En las páginas web de QuadToneRIP, InkjetMall y Ron Reeder hay varios tutoriales interesantes acerca de como configurar y utilizar el RIP.
  • Aunque en ningún caso se dan instrucciones para el caso específico de imprimir tramas binarias, la personalización del script y los diversos ajustes que permite QuadToneRIP, facilitan la tarea.

El principal inconveniente sigue radicando en el hecho que la impresora debe convertir píxeles negros de valor de gris cero (0) en manchas también negras pero formadas por gotas de tinta aproximadamente circulares. Y este es el quid de la cuestión. Sea cual sea la configuración que se adopte y los ajustes que se programen en lo que QuadToneRIP llama Curva de Ajuste, la fidelidad de reproducción sólo se consigue para resoluciones demasiado bajas que permiten que el observador detecte el punto de la trama con cierta facilidad. Cuando la resolución de la trama estocástica se lleva a los niveles deseados (por ej.: 480ppi), el RIP imprime de forma correcta sólo los tonos medios.

Por el contrario, en las luces, donde los puntos de la trama están muy separados, éstos están formados por agrupaciones de gotas de tinta de diferente densidad. Se generan así distintos umbrales de opacidad a la luz UV que según la lámpara utilizada y el tiempo de exposición correcto para los grises medios, reduce el tamaño de los puntos en las luces. Se aumenta así el contraste en esta zona de tonos. En las sombras ocurre un efecto distinto. La impresora tiende a tapar excesivamente los espacios en blanco que deben quedar entre la superficie negra de modo que también ahí se aumenta el contraste hacia el negro.

3drop_combinada
Figura 1. Idealización de tres posibles resultados en la generación de un fotolito mediante impresora inkjet a partir de un mismo píxel negro (hacer click sobre la imagen para ver una versión ampliada).

En la Fig., 1 se muestra una idealización gráfica de lo expuesto anteriormente para el caso de las luces. A la izquierda, agrupación de tres gotas de tinta que son, en este caso, la imagen impresa de un píxel negro aislado y perteneciente a una zona luminosa de la trama FM. A la derecha y de forma sucesiva, se señalan en negro denso el tamaño y la forma final adoptada por el punto en la fase de insolación del foto-polímero. Los cambios apreciados de izquierda a derecha son consecuencia de:

  • Aumento del nivel de opacidad de la tinta respecto de la radiación que genera la polimerización.
  • Para una opacidad dada de la tinta, disminución del contenido de radiación UV emitido por la fuente de iluminación.
  • Para una opacidad y radiación dadas, disminución del tiempo de exposición.

Como el tiempo de exposición, en general está condicionado por la penetración de la radiación en las zonas más oscuras del fotolito, el resultado combinado es una aumento de contraste o reducción de la gama tonal localizado preferentemente en las luces, con una razonable reproducción del tono en los grises medios.

En la Fig., 2 se muestra la comparación entre dos estampas de un mismo patrón de escala de grises grabando en plancha de cobre y utilizando como reserva film foto-polímero Puretch. La primera estampación, a la izquierda, procede de un fotolito generado a partir de un archivo digital mediante filmación sobre película lith en un servicio de elaboración de fotolitos para la industria gráfica. La de la derecha se ha obtenido con el mismo procedimiento pero generando el fotolito en una impresora inkjet siguiendo los ajustes que se han descrito anteriormente. En ambos casos el tramado FM es de 480ppi y se ha generado mediante las herramientas de tramado de Adobe Photoshop (ver Fotograbado con Film Foto-Polímero V – Tramado FM del Fotolito Positivo).

25Step_straight_Imagesetter_vs_QTRIP
Figura 2. Estampaciones de un mismo test de escala de grises a partir de fotolito sobre película lith (izq.) o generado mediante impresora inkjet (der.). Ambos proceden del mismo archivo digital previamente tramado en FM a 480ppi (hacer click sobre la imagen para ver una versión ampliada).

En la comparación se puede apreciar como el fotolito generado en la impresora inkjet provoca un bloqueo de las altas luces, perdiéndose la información de toda la hilera superior de parches. En los parches de la parte inferior izquierda del test se aprecia también esta pérdida, así como en el degradado vertical de la derecha del mismo. Para valorar la magnitud de la pérdida, se han trazado gráficos de valor de gris de los píxeles de las respectivas reproducciones de las estampas. En la Fig., 3 se comparan los trazados procedentes del degradado vertical. En la imagen de la izquierda de dicha figura se indica en amarillo la muestra de píxeles tomada.

ShadePlots_Comparacio
Figura 3. Comparación entre la escala tonal obtenida con fotolitos sobre película lith (izq.) o impresora inkjet (der.). A la izquierda se indica en amarillo la selección tomada de la reproducción de las estampas para trazar los respectivos gráficos (hacer click sobre la imagen para ver una versión ampliada).

Los gráficos de la derecha de la Fig., 3 muestran claramente el bloqueo de las altas luces provocado por la impresión del fotolito en impresora inkjet, debido todo ello a las causas explicadas anteriormente. Por su parte, el trazado generado a partir de la estampación del fotolito en película lith, muestra una cierta falta de linealidad en los tonos medios que puede ser causada por la respuesta propia del material foto-químico lith a la fuente de luz que utiliza la filmadora. Ello se podría corregir mediante una Curva de Ajuste en Adobe Photoshop aplicada al archivo del test y consecuentemente, a todas las imágenes que se pretendiera grabar con este método de generación del fotolito positivo. La Fig., 4 muestra la misma comparación anterior pero a partir de los trazados correspondientes a la sección inferior izquierda del test.

5StepPlots_Comparacio
Figura 4. Comparación entre la escala tonal obtenida con fotolitos sobre película lith (izq.) o impresora inkjet (der.). A la izquierda se indica en amarillo la selección tomada de la reproducción de las estampas para trazar los respectivos gráficos (hacer click sobre la imagen para ver una versión ampliada).

En esta Fig., 4, con indicación a la izquierda de la selección de píxeles tomada, el gráfico de la derecha muestra claramente como la impresión del fotolito en impresora inkjet produce un salto de contraste con aclarado de los tonos medios, al tiempo que se confunden los dos escalones correspondientes a las altas luces. Estos resultados se han obtenido ajustando los parámetros de QuadToneRIP de forma que se produzca la mejor correspondencia entre los píxeles de la trama del archivo digital y las agrupaciones de gotas de tinta que los representan. Por razones de extensión no se muestran otras opciones en las que se conserva una buena separación de las altas luces pero a costa de un empastado de las sombras.

Una forma de combatir este problema es modificar la gama tonal del original a imprimir antes de proceder al tramado. Ello se puede hacer mediante la herramienta Niveles (Levels) de Photoshop o, en caso de hacer modificaciones no lineales, mediante la herramienta Curvas (Curves). Este extremo no permite unos resultados del todo satisfactorios ya supone adaptar el rango tonal de las imágenes a un rango muy restringido por el sistema y el aspecto de los resultados se resiente de ello. Para dar por definitivas estas conclusiones convendría probar las tintasespecíficas para la impresión de negativos o positivos para copiado por contacto de InkjetMall para ver si la opacidad conseguida es mejor que la que proporcionan las tintas UltraChrome K3 de EPSON. En un próximo post se mostrarán resultados pictóricos y se comentarán otras alternativas.

10 Replies to “Fotograbado con Film Foto-Polímero VI – Impresión del Fotolito Positivo Tramado en FM”

  1. Buenos días Carles:
    Qué alegría haber encontrado tu blog. Me interesa muchísimo el fotograbado y llevo algunos años utilizando las planchas fotopolímeras, pero además de ser más caras me limitan bastante. El film fotopolímero lo he utilizado alguna vez pero sin llegar a sacar todas las posibilidades que ofrece, espero que a partir de conocer tu blog pueda hacerlo.
    Me interesa muchísimo saber si una plancha de cobre o zinc una vez insolada y revelada la imagen, puedo introducirla con el film en ácido, es decir: si este haría las veces de barniz de reserva.
    Gracias Carles, espero seguir aprendiendo más sobre el mundo del fotograbado a través de tu blog.
    Un abrazo
    Flor

    1. Gracias por tus palabras, Flor. Yo no tengo ninguna experiencia en grabado más que el año y medio que llevo intentando obtener unos resultados decentes. Trabajé veinte años como profesor de imagen digital en la Universitat Politècnica de Catalunya. Soy también fotógrafo y ahora que estoy jubilado, intento obtener un buen resultado con el fotograbado. En mi caso, no utilizo las planchas fotopolímeras porque no me seduce la idea de que la matriz de la estampa quede en un material plástico que genera muchas dudas acerca de su estabilidad con el tiempo. Por eso he empezado con el film Puretch, aunque si lees mis posts, sobre todo el que publicaré hoy mismo, el sistema presenta dificultades para obtener una buena gama tonal en imagen fotográfica. En cambio es excelente con originales de linea.
      A tu pregunta “Me interesa muchísimo saber si una plancha de cobre o zinc una vez insolada y revelada la imagen, puedo introducirla con el film en ácido, es decir: si este haría las veces de barniz de reserva.”, la respuesta es sí. Una vez revelado el film polímero con Carbonato Sódico al 1%, lavado y secado, se debe volver a insolar con luz UV para endurecerlo del todo. A partir de aquí, el polímero endurecido resiste el Cloruro de Hierro (III) y se utiliza como reserva del mismo modo que el barniz en el aguafuerte.

Leave a Reply to Carles Mitjà Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: