En los seis posts anteriores se han comentado las bases teóricas, los procedimientos y las dificultades encontradas en el proceso de foto-grabado de imágenes fotográficas sobre plancha de cobre utilizando como reserva el film foto-polímero Puretch. Una vez analizados todos los pasos y procesos implicados en el método, en el pasado post Fotograbado con Film Fotopolímero VI – Impresión del Fotolito Positivo Tramado en FM se llegó a la conclusión de que debido a la respuesta binaria del foto-polímero, al tramado necesario de la imagen del fotolito y a las dificultades de la impresora inkjet para respetar esta trama, el resultado final adolecía de una restricción clara de gama tonal.
En la práctica, esta restricción se puede compensar, al menos en parte, adecuando el rango tonal del fotolito a las limitaciones del sistema. Aun así, ello no constituye la mejor opción, sobre todo si se tiene en cuenta que el problema no reside tanto en el rango total de densidades u opacidades del fotolito positivo como en el número de escalones diferenciados que el sistema puede generar dentro de este rango. Planteada la cuestión en estos términos, no parece lógico sacrificar la gran capacidad de diferenciación de matices que poseen las imágenes procesadas digitalmente, por un sistema de arte final que enmascara o impide mostrar esta diversidad.
Una posible alternativa es estampar imágenes que por sus propias características, soporten esta limitación en la diferenciación de tonos. En un extremo, estarían las imágenes que aunque procedentes de sistemas inicialmente fotográficos, se hubieran transformado en aproximadamente binarias mediante procesado de imagen. Obviamente, el sistema es perfecto para aquellas imágenes que se generan por dibujo a lápiz, carbón o tinta sobre papel u otro soporte. Si el soporte es transparente se puede utilizar el original como fotolito y en caso contrario, se puede digitalizar el original mediante escáner o cámara e imprimir posteriormente sobre un soporte translúcido. Al tratarse de imágenes binarias, sin tonos, no es necesario tramarlas y se elude de este modo el Talón de Aquiles del sistema.
A modo de ejemplo y con el sistema que se describió en el post Fotograbado con Film Fotopolímero VI – Impresión del Fotolito Positivo Tramado en FM se generaron los fotolitos de las imágenes que se muestran a continuación. También en todos los casos se utilizó plancha de cobre como matriz y film foto-polímero Puretch como reserva del mordido. El mordido se llevó a cabo por inmersión en una solución acuosa de Cloruro de Hierro (III) de 40ºBé (grados Baumé). La fuente de luz ultravioleta utilizada es una antorcha de flash electrónico Hensel Mono800. Para facilitar la retención de la tinta en las sombras y evitar “calvas” (open bite), la plancha laminada con el foto-polímero se insoló previamente con una trama estocástica preparada como archivo de imagen digital y filmada sobre película lith en un servicio de creación de fotolitos para artes gráficas.
- Figura 1. Test de escala de grises para calibrar el tiempo de exposición y los ajustes de impresión de los fotolitos positivos (hacer click en la imagen para ver una versión ampliada).
Los tiempos de exposición de la trama estocástica y del fotolito se determinaron mediante pruebas a partir del test de escala de grises que se muestra en Fig., 1. Este test, creado ex-profeso para estas pruebas, permite obtener una impresión de conjunto acerca de la gama de tonos separada por el sistema entre el blanco del papel y el negro 100% de la tinta que se utilice. Para cuantificar y establecer con una cierta objetividad el criterio de las modificaciones a introducir (tiempos de exposición, ajustes en Adobe Photoshop o ajustes en QuadToneRIP), los test estampados se han reproducido con cámara fotográfica e iluminación uniforme en formato raw y mapa de transición de luminancias lineal. Ello permite, a partir del archivo de imagen obtenido, realizar mediciones de valor de gris de píxel y establecer su relación con la tinta depositada en el papel. Algunas de estas mediciones y los correspondientes gráficos se pueden observar en el post Fotograbado con Film Fotopolímero (VI) – Impresión del Fotolito Positivo Tramado en FM.
- Figura 2. Ice&Grass Plancha de 150x150mm. Imagen de 140x140mm. Tinta Charbonnel Noir 55981 sobre papel Hahnemühle Bamboo de 265g/m2 (hacer click en la imagen para ver una versión ampliada).
La imagen Ice&Grass fue tomada en un escenario natural con una cámara Nikon D700 equipada con el objetivo Nikon Micro-Nikkor 55mm f/3.5. El archivo raw se procesó según criterios estéticos y finalmente se le aplicó una curva de contraste que adecuase el rango tonal de la imagen al admitido por el sistema. El archivo resultante se tramó en modulación de frecuencia (FM) a 480ppi en Adobe Photoshop y se imprimió sobre soporte translúcido Pictorico OHP de Mitsubishi en una impresora EPSON R3000 gestionada por QuadToneRIP para generar el fotolito positivo.
- Figura 3. Trunk-I Plancha de 150x150mm. Imagen de 140x140mm. Tinta Charbonnel Aqua Wash Sèpia Naturelle sobre papel Hahnemühle Bamboo de 265g/m2 (hacer click en la imagen para ver una versión ampliada).
La imagen Trunk – I se tomó en estudio con una cámara Nikon D610 y el objetivo Nikon Micro-Nikkor 55mm f/3.5 (para algunos detalles de la toma, ver el post Profundidad de Campo en Adobe Photoshop). La generación del fotolito positivo y la estampación se realizaron del mismo modo descrito para la imagen Ice&Grass.
- Figura 4. Le Mont Saint Michel Plancha de 80x125mm. Imagen de 70x115mm. Tinta Charbonnel Aqua Wash Sèpia Naturelle sobre papel Hahnemühle Bamboo de 265g/m2 (hacer click en la imagen para ver una versión ampliada).
La imagen Le Mont Saint Michel se captó sobre película Kodak Tri-X ISO400 de 35mm con una cámara Nikon F2 Photomic A equipada con un objetivo Nikkor 135mm f/2.8. El negativo se procesó con revelador Kodak HC110. Este negativo se ha reproducido actualmente por transmisión utilizando como iluminante una instalación de flash electrónico y una cámara Nikon D610 equipada con el objetivo Nikon Micro-Nikkor 55mm f/3.5. El archivo raw se sometió a procesado para aislar los bordes de los objetos deseados así como modificar sus grosores respectivos. El perfil de Le Mont Saint Michel se resiguió a mano alzada con un stylus Jot Pro utilizando un iPad2 como extensión de la pantalla del ordenador mediante la aplicación Air Display. La generación del fotolito positivo y la estampación se realizaron del mismo modo descrito para las imágenes anteriores.
Con estas tres imágenes se pueden apreciar las posibilidades del sistema mediante los procedimientos y ajustes descritos anteriormente. Aunque la visualización en pantalla no permite emular la percepción que se tiene al contemplar la estampa original, el cuidado puesto en las reproducciones garantiza que la escala tonal sea correcta en relación a dicho original con las salvedades impuestas por el calibrado de la pantalla donde se observe.
Por otra parte, aunque la trama no es visible a simple vista, la ausencia de luces y sombras sutiles, que sí están presentes en el archivo original, genera una sensación de contraste local muy acentuado que contribuye a un aspecto mecanicista o tipográfico. En definitiva, todo ello lejos de la sensación de tono continuo que producen las imágenes ampliadas sobre papel foto-químico de calidad o incluso algunas impresiones inkjet actuales.
Además, con este método la reserva deja el cobre libre y por lo tanto, todas las hendiduras generadas por el mordido del metal tienen la misma profundidad, perdiéndose con ello una de las propiedades que distinguen a un buen fotograbado de una copia fotográfica: El relieve de la tinta sobre todo en las sombras. La percepción de una cierta volumetría en la imagen estampada. La contemplación de una imagen-objeto.
Por todo lo expuesto, el recorrido que empezó con unas primeras pruebas hace ya una año y medio, no termina ahora pero sí toma un rumbo distinto. Dado que el sistema probado no parece poder ofrecer un resultado similar al denominado método clásico o de Talbot-Klic, mis esfuerzos se centrarán a partir de ahora en este método clásico aunque con dos variantes que se supone han de permitir aprovechar algunas ventajas de trabajar con archivos de imagen digital: El tramado estocástico en sustitución del graneado de la plancha con polvo de resina y las posibilidades de personalización de la imagen que ofrece el procesado de imagen y la impresión inkjet en la fase de creación del fotolito. Como he venido haciendo hasta ahora, los avances conseguidos se seguirán publicando en este blog.
Hola, conocí hace poco su blog, desgraciadamente después de haber experimentado a ciegas con planchas de fotopolimero, y sin conseguir buenos resultados. Sus explicaciones me resolvieron muchos errores que por mi cuenta fui incapaz de solucionar. Ahora aún me queda algo de material sin usar y quería preguntarle antes de estropearlo. experimento con planchas de fotopolimero toyobo, fotolito pictorico ohp y Osram ultravitalux 300w. y los resultados no fueron buenos, ni siquiera estables en el mismo tiempo de insolado. en el mejor de los casos se consiguió información pero muy poco calado en la plancha. La pregunta es si una vez conseguido una trama estocástica al convertir la imagen a mapa de bips, conseguiría una mejor insolación?
Gracias
Buenos días José Manuel. Tal y como comento en los textos, practico el fotograbado sobre plancha de cobre (heliograbado) aunque en una primera época experimenté con film fotopolímero también sobre plancha de cobre. Mi experiencia con planchas comerciales como la Toyobo, Miraclon o Solar Plate está limitada a sólo algunos ensayos.
Respecto a las cuestiones planteadas:
– Si no se utiliza una imagen previamente tramada o una doble exposición, primero de una trama y después del fotolito, las zonas más oscuras de la imagen quedan grises y moteadas. La causa es la generación de “calvas” en esas zonas durante la fase de limpieza de la tinta sobrante después del entintado al no existir punto que retenga la tinta al limpiar este sobrante.
– La adición de una trama a la imagen ha de mejorar el resultado aunque en general, las impresoras de chorro de tinta para generar el positivo imitan mal la trama incorporada a la imagen, sobre todo si la resolución de la trama es grande (trama muy pequeña). Para mejorar la fidelidad de la impresión, la trama debe ser de menor resolución (trama más gruesa), aunque entonces se corre el riesgo de que acabe por ser visible a los ojos del observador de la estampa.
– La mejor solución es el uso de una trama comercial o preparada previamente en Photoshop y impresa después sobre película fotográfica de alto contraste en un servicio comercial de fotolitos. Esta trama se utilizará entonces con el método de la doble exposición. Primero se insola la plancha a través de la trama y después a través del fotolito translúcido.
– La relación entre el tiempo de exposición de la trama y del positivo depende, sobre todo, de la capacidad de los respectivos soportes para transmitir la luz UV. Película fotográfica de alto contraste para la trama y Pictorico o similar para el fotolito. Una primera prueba con el mismo tiempo de exposición para ambos dará una idea de hacia donde conviene corregir esta relación.
Espero sea de ayuda
De mucha ayuda, gracias. efectivamente las zonas negras quedas sin tinta en la fase de limpieza y se ve perfectamente que no hay tramado. me fijo que al pasarlo a mapa de bips la imagen oscurece mucho. a lo mejor aclarar los negros hacia un gris oscuro podría ayudar al tramado. Aunque probare con el tramado comercial y la doble exposición. Gracias.
muchas gracias por esta información. Creo que necesito estar en contacto con Impresora de inyección de tinta de gran formato
muchas gracias por esta información. Creo que necesito estar en contacto con Impresora de inyección de tinta de gran formato