Heliograbado I – Planteamiento Inicial


Cu_29_65_Gris_96En un post anterior se explicaron las razones por las que había decidido dejar a un lado la práctica del fotograbado utilizando como reserva de la plancha de cobre el film foto-polímero Puretch. También allí se reseñaba la intención de proseguir en la búsqueda de un método de estampado de imágenes fotográficas a través del Heliograbado o Fotograbado Clásico mediante el método denominado de Talbot-Klíč. Según algunos autores y aunque no hay un acuerdo estandarizado por alguna normativa reconocida, este método es el único que puede denominarse fotograbado en castellano, fotogravat en catalán, photogravure tanto en inglés como en francés y photogravüre en alemán. Para cualquiera de las otras técnicas asociadas al uso de film o planchas de material foto-polímero, debería especificarse siempre tal uso para diferenciarlas del método clásico. Ello no obedece sólo a una cuestión de exclusividad del uso de la palabra, sino al hecho de que estas nuevas técnicas no producen el mismo tipo de grabado al hueco que el método original y ello tiene consecuencias en el aspecto de la estampa, en su definición y en su gama tonal. Ahondando en este afán de diferenciación, algunos autores persisten en el uso del término original heliograbado en castellano, heliogravat en catalán, heliogravure en inglés, héliogravure en francés y heliogravüre en alemán.

El heliograbado, llamado así por la necesidad inicial de exponer el material sensible a través de la imagen positiva utilizando los rayos del Sol, tuvo su primera versión en la llamada héliographie de Nicéphore Niépce en 1820 y 1822, mejorada posteriormente por Henry Fox Talbot en 1850 y con sendos métodos patentados en 1852 (photographic engraving) y 1858 (photoglyphic engraving). Estos métodos vieron su definitiva modificación en 1878 cuando Karel Klíč los mejoró con aportaciones derivadas de las experiencias de Louis Alphonse de Poitevin y Joseph Swan con las técnicas al carbón o Carbon Transfer Print.

Este método, el llamado de Talbot- Klíč, ha perdurado hasta nuestros días con muy pocas modificaciones. Desde finales del Siglo XX, algunos pocos practicantes han seguido incorporando pequeñas mejoras, dos de ellas relacionadas con las tecnologías de la imagen digital. La primera es la impresión del fotolito positivo con impresoras de chorro de tinta (inkjet) de calidad fotográfica. La segunda es sustituir el graneado de la plancha con resina o asfalto por la utilización de una primera exposición de la gelatina del carbon tissue a través de un fotolito tramado. Curiosamente, este procedimiento mediante un fotolito tramado, nos remite a la gasa textil utilizada por Talbot en sus primeras experiencias. El procedimiento básico de este método de fotograbado, con las aportaciones de imagen digital comentadas, se explica a continuación.

El método utiliza un papel recubierto con gelatina pigmentada (tissue) que se sensibiliza con una disolución de Dicromato Potásico (K2Cr2O7). Una vez el tissue está sensibilizado y seco, se insola una primera vez con luz UV a través de una trama aleatoria que debe presentar una cobertura del 50%. Con ello se consigue el graneado de la gelatina de la misma forma que se hacia mediante el uso de resinas o asfaltos en aerosol. Estas tramas pueden obtenerse de la industria de las Artes Gráficas o generarse por medio de imagen digital. El producto final puede filmarse sobre película de alto contraste o imprimirse con impresora inkjet sobre un soporte translúcido.

En segundo lugar se insola de nuevo el tissue a través de un fotolito de la imagen translúcido, positivo e invertido lateralmente. La insolación debe realizarse poniendo en contacto ambas emulsiones. Esta insolación produce un endurecimiento de la gelatina. La profundidad de este endurecimiento es proporcional a la transmitancia del fotolito. En las zonas de altas luces se forma una gruesa capa de gelatina endurecida, mientras que en las sombras dicha capa es muy delgada.

A continuación, el tissue ya expuesto se sumerge en una cubeta con agua donde se ha dispuesto previamente una plancha de cobre perfectamente pulida y desengrasada. Bajo el agua se centra el tissue en la plancha poniendo en contacto la cara de la gelatina con la superficie pulida del cobre. Se saca el conjunto de la cubeta y se dispone sobre una superficie rígida para seguidamente escurrir el agua sobrante cuidando que no queden burbujas de aire atrapadas entre la gelatina y el cobre o irregularidades en el soporte de papel.

La gelatina previamente endurecida en la insolación anterior se adhiere ahora de forma espontánea a la superficie pulida del cobre. La que no se endureció en la insolación, queda retenida entre la plancha de cobre y el papel de soporte del tissue. Para que sólo la gelatina endurecida, correspondiente a la gama tonal de la imagen, quede sobre el cobre, debe procederse al paso que se denomina revelado de la plancha, aunque en realidad se trate sólo de un lavado de la gelatina que no se ha endurecido en la insolación.

Dicho lavado se lleva a cabo sumergiendo el conjunto de la plancha y el tissue en agua a 43ºC. Al cabo de uno o dos minutos, por los bordes del tissue aparecen señales de disolución de la gelatina en forma de pequeños flujos de pigmento rojo. En este punto, se procede a separar el papel de soporte del tissue y desecharlo. A continuación se debe aumentar la renovación del agua a 43ºC para conseguir eliminar por disolución toda la gelatina no endurecida. A medida que el lavado avanza, la imagen aparece en tonos invertidos. Allí donde se trata de una alta luz, la gelatina es una capa gruesa y predomina el color rojo oscuro del pigmento. Donde se localizan las sombras de la imagen, la capa de gelatina endurecida es más delgada y en un negro profundo el pigmento rojo de la gelatina presente consigue a duras penas ocultar el color del cobre. Una vez el agua de lavado ya no muestra signos de seguir arrastrando pigmento rojo, se procede a lavar con agua fría y seguidamente se seca la plancha con aire también frío.

En este estadio y a diferencia del grabado al aguafuerte, la plancha no tiene ninguna parte con el cobre expuesto. La mordida con el cloruro de hierro se realizará pues una vez éste haya conseguido atravesar los diferentes grosores de gelatina presentes en la plancha. Esta forma de mordido es una de las características distintivas del heliograbado y ello conduce a que los huecos generados en la plancha serán de mayor profundidad en las sombras que en las luces, pues el cloruro de hierro llegará al cobre mucho antes que en el caso de las luces, donde la capa de gelatina presente es más gruesa.

Para tener un control sobre el tono aún mayor, el mordido se lleva a cabo en diferentes disoluciones de cloruro de hierro, de más concentradas a más diluidas. Con ello se consigue que mientras en la solución concentrada el cloruro de hierro consigue penetrar en la delgada gelatina de las sombras y empieza casi inmediatamente a atacar al cobre, el grosor de la de las luces necesita una disolución mayor (menor densidad) para permitir el paso del mordiente. Para controlar el tiempo que se deja actuar cada una de las disoluciones, se suele insolar en la parte de arriba o en un lateral de la plancha una escala de grises de al menos diez pasos. En los diferentes parches es relativamente fácil advertir cuándo empieza realmente el grabado en cada zona de la gama tonal. La concentración de las disoluciones de cloruro de hierro se controla mediante su densidad específica con ayuda de un areómetro graduado en la Escala Baumé (ºBé). Las concentraciones de trabajo habituales suelen empezar por 45ºBé y terminar por 39ºBé.

El resultado es una plancha en la que los huecos, con las formas de los espacios en negro de la trama aleatoria, tienen distintas profundidades según se trate de una zona de sombras o de altas luces. Esta diferencia de profundidad genera a su vez diferencias en la carga de tinta y la consecuente descarga sobre el papel al estampar mediante el tórculo. A partir de esta matriz, el procedimiento de entintado, limpieza de la plancha, humedecido del papel y estampado con el tórculo, sigue el procedimiento habitual en las diferentes técnicas de estampación al hueco.

One Reply to “Heliograbado I – Planteamiento Inicial”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: