Sistema de Digitalización de Negativos y Diapositivas (II)


Sistema_Repro_NegEn el post anterior, Sistema de Digitalización de Negativos y Diapositivas (I), se comentó la posibilidad de utilizar un cabezal de ampliadora fotográfica como parte de un sistema de digitalización de negativos y diapositivas mediante reproducción con cámara de sensor electrónico.

En esta segunda entrega se comentarán aspectos relacionados con la comprobación de la uniformidad de la iluminación en el difusor sobre el que se posicionan los negativos o diapositivas originales para ser reproducidos.

En primer lugar se comprueba la uniformidad de iluminación tomando una imagen del difusor deliberadamente desenfocada. El desenfoque evita la posible influencia en los resultados tanto de las imperfecciones del material como de las pequeñas motas de polvo que puedan haberse depositado sobre el difusor. A pesar de las precauciones de limpieza, los materiales plásticos suelen cargarse con electricidad estática y atraen todo tipo de partículas. Este desenfoque, además, simula las condiciones de trabajo real ya que cuando se enfoque el negativo a reproducir, el difusor se encuentra por debajo de él y por lo tanto, algo desenfocado en función del diafragma de trabajo. Teniendo en cuenta que los objetos a reproducir son planos y no es necesaria una gran profundidad de campo, este diafragma no debería alcanzar un valor demasiado cerrado para evitar los efectos de la difracción. Esta toma debe realizarse con la cámara, el objetivo y el diafragma de trabajo que se vayan a utilizar en las reproducciones de los negativos o diapositivas. También se tendrá en cuenta la distancia de toma de forma que el formato cubra el formato de porta-negativos en uso. En los ejemplos que siguen se han realizado los ensayos con la cámara y objetivo que se describieron en el post anterior, un diafragma de f/11 y un porta-negativos de 4×5” (10×12,5cm).

Una vez se dispone de la imagen del difusor, se guarda en formato TIFF sin compresión para evitar cambios en la luminosidad de los píxeles del archivo. A continuación se toman mediciones de luminosidad en al menos tres direcciones: Eje vertical, eje horizontal y eje diagonal. Para ello se puede utilizar un programa de procesado de imagen como ImageJ, NIHImage o Fiji. En la Fig., 1 se muestran trazados de valor de gris de píxel para los tres ejes descritos y en el caso del ejemplo.

Plot_Diffusser_VHD
Figura 1. Trazados de valor de gris de los píxeles de la imagen en los ejes, de izquierda a derecha, vertical, horizontal y diagonal (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).

Como puede observarse, la uniformidad de iluminación del sistema de reproducción descrito es remarcable, con variaciones de luminosidad de menos de diez valores de gris entre el centro y las esquinas de la medición en diagonal. En la Fig., 2, un gráfico tridimensional de los valores de gris de los píxeles de toda la imagen, se puede observar con claridad esta ligera diferencia de luminosidad. Para la mayoría de aplicaciones, esta pequeña diferencia es totalmente irrelevante y difícilmente detectable a simple vista, sobre todo en una imagen pictórica. En este caso, la difusión proporcionada por el cabezal de la ampliadora LPL y el viñeteado óptico del objetivo empleado en la cámara de reproducción, cumplen con creces las expectativas de una correcta reproducción. Esta serie de comprobaciones debería realizarse para todas las diferentes distancias de toma necesarias para encuadrar los diferentes formatos de porta-negativos.

SurfacePlot_Diffusser
Figura 2. Trazado tridimensional de la intensidad de los píxeles de la imagen del difusor (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).

Para aquellos casos en que las necesidades de la reproducción exijan una perfecta uniformidad, se describe a continuación un método para compensar las pequeñas diferencias de luminosidad detectadas. El procedimiento permite trabajar a partir de la toma desenfocada del difusor en un programa de procesado de imágenes como Adobe Photoshop. La finalidad es generar una Capa de Ajuste de Curvas que compense estas diferencias de luminosidad.

La descripción de los pasos a seguir es la siguiente:

  • Se tomarán muestras de color en el centro y en las cuatro esquinas de la imagen. Cuando se toman estas muestras, Photoshop incorpora la lectura del valor de gris de las muestras respectivas en la Paleta Información.
  • Se creará una Capa de Ajuste de Curvas encima de la Capa Fondo que contiene la imagen desenfocada del difusor.
  • Se copiará en el Portapapeles del Sistema la imagen de la Capa Fondo.
  • Se pegará la imagen previamente copiada en la Máscara de Capa de la Capa de Ajuste de Curvas.
  • Teniendo seleccionada esta Máscara de Capa, se invertirá la imagen que hemos pegado previamente (Imagen>Ajustes>Invertir).
  • Seleccionando en pantalla dicha Máscara de Capa (tecla Opción o Alt + Click en la Máscara de Capa), se aplicará una expansión de su histograma mediante la herramienta Niveles o Curvas. En ambos casos, los triángulos que señalan los extremos de la gama de valores de gris representable se ajustarán a los respectivos extremos del histograma. Si se utiliza la herramienta Niveles, no deberá modificarse el cursor triangular que señala inicialmente el centro de la escala. Si se utiliza la herramienta Curvas, no se aplicará a ésta ninguna otra modificación que el ajuste de los deslizadores mencionados. El trazado deberá seguir siendo una recta, ahora con mayor pendiente.
  • A continuación, con la Máscara de Capa ya ajustada en la forma descrita, se modificará la Curva para aumentar la luminosidad general de la imagen sin modificar el contraste. Es decir, se modificarán los valores de Entrada y Salida tanto de luces como de sombras de forma que el gráfico siga mostrando una recta paralela a la recta inicial por defecto. Los valores a aplicar dependerán de las diferencias detectadas en las mediciones anteriores.
  • En cualquier caso, la modificación efectuada en la imagen por los sucesivos ajustes en el gráfico de la Curva se pueden seguir en tiempo real en la Paleta Información. Photoshop, al haber una Capa de Ajuste activa, muestra el valor de gris inicial de las muestras de color seguido del valor de gris que tomará con el ajuste establecido y separados por una barra inclinada.

El trazado de la nueva curva debe ser completamente recto y sensiblemente paralelo a la recta inicial que muestra la herramienta por defecto. Recordemos que sólo se está aplicando un aumento de luminosidad general y uniforme que a su vez es controlado por lo que respecta a su aplicación sobre la imagen por la Máscara de Capa que hemos construido previamente. Esta máscara contiene las diferencias de luminosidad de la imagen normalizadas a la escala entre 0 y 255 y en valor invertido. Cuanto más oscuros sean los píxeles de la máscara, menor será el efecto de la modificación de luminosidad en esa zona de la imagen. Por el contrario, los píxeles más claros de la máscara representan los píxeles de la imagen que verán modificada su luminosidad. Esta modificación será completa allí donde los píxeles de la máscara sean blancos.

Screen_CompensatingCurve1
Figura 3. Curva de ajuste de la luminosidad de la imagen (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).

En al Fig., 3 se muestra la interfaz gráfica de usuario de Adobe Photoshop con la curva que se aplica para modificar la relación de luminosidad entre los píxeles de la imagen en el caso del ejemplo.

Screen_ColorSamples1
Figura 4. Resultado en la Paleta información de la modificación de los valores de gris de la muestras de color (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).

En la Fig., 4 se pueden observar los valores de gris de las muestras tomadas sobre la imagen en la Paleta Información. El ejemplo muestra como después de ajustar la curva, los valores resultantes tanto en el centro como en las cuatro esquinas son los mismos. Aún así, el valor inicial del centro ha aumentado en cuatro valores de gris de la escala de 0 a 255. Llegados a este punto, se puede optar por seguir modificando la curva de forma que no se produzca este aumento de cuatro valores de gris en el conjunto de la imagen o, de forma más sencilla, generar una nueva Capa de Ajuste de Curvas a la que se le aplique un descenso de cuatro valores de gris generalizado. En las Fig., 5 y 6 se puede comprobar esta última corrección.

Screen_CompensatingCurve2
Figura 5. Curva de ajuste para reducir la luminosidad general de la imagen al valor inicial de la muestra de color del centro (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).
Screen_ColorSamples2
Figura 6. Valores de gris en la Paleta Información que muestran el ajuste realizado (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).

Estas curvas pueden guardarse como ajustes personalizados de la herramienta y aplicarse de forma sistemática a todas las captaciones realizadas en las mismas condiciones. También podría generarse en Adobe Photoshop una acción que las aplicase de forma automatizada a todos los archivos de un mismo directorio. Finalmente, las Fig., 7 y 8 muestran trazados de valor de gris similares a los mostrados anteriormente (Fig., 1 y 2), después de la uniformización de la iluminación. Todos ellos confirman la eficacia del método empleado.

Plot_Diffusser_Flattened_VHD
Figura 7. Los mismos trazados de valor de gris de píxel mostrados en la Fig., 1, después de uniformización aplicada (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).
SurfacePlot_Diffusser_Flattened
Figura 8. Gráfico tridimensional del valor de gris de los píxeles de la imagen del difusor después de la uniformización aplicada. (click en la imagen para acceder a una versión ampliada).

4 Replies to “Sistema de Digitalización de Negativos y Diapositivas (II)”

  1. Hola Carles. Acuso recibo a la pregunta en el anterior post en castellano sobre la uniformidad. ¿Crees que funcionaría AquaLight de Robin Myers o RawDigger de Iliah Borg? Siempre hacen referencia a una superficie opaca blanca.

    Si te pregunto por la gestión de color en tu sistema de reproducción, ¿te hago un spoiler?

    Salud

    Jose Bueno

    1. EquaLight parece interesante. Supongo que hace lo que yo propongo en una especie de pack “prêt a porter”. Raw Digger es un abrelatas de archivos raw. No he trabajado con él pero quizá incorpora alguna herramienta para el viñeteado del objetivo al estilo del que trae Adobe Camera Raw. Estos ajustes suelen ser simétricos respecto del campo imagen igual que lo es el viñeteado óptico. En el caso del difusor, puede haber fallos de uniformidad de iluminación debidos al propio material o al diseño de la caja difusora. En este caso no siguen la ley del coseno y no creo que puedan funcionar bien. En la página de EquaLight hacen mención expresa de que funciona con cualquier tipo de irregularidad, no sólo respecto la ley del coseno. Por eso toman una imagen de un blanco. En realidad, es el sistema más seguro porque en la imagen target que proponen o la explico yo tienes datos fidedignos de las irregularidades particulares del sistema en las condiciones específicas de utilización. Parece un camino más seguro.

      No me haces ningún spoiler, simplemente no hago gestión de color propiamente dicha porque sólo trabajo en blanco y negro y reproduzco algunos negativos en BN. Hace ya tiempo que lo dedico todo mi trabajo personal y como ya sabes, orientado al fotograbado, que todavía se me resiste en algunos aspectos. Hice hace tiempo algunas pruebas con cartas de color y los diferentes modos de conversióna BN de Adobe Camera Raw y las Capas de Ajuste de Photoshop. Al final, me quedé con unos ajustes personalizados del convertidor a BN de Adobe Camera Raw. Las mayores diferencias las encontré a nivel de sensor. Antes trabajaba con una D700 y al cambiar a la D610, los verdes y amarillos se me saturabann mucho y tienen tendencia a bloquear las altas luces al pasar a BN. De ahí la necesidad de tener unos ajustes personalizados en ACR. Para mi era un problema porque suelo disparar bastante en paisaje y detalles vegetales.

  2. Gracias por la corrección. Robin Myers entiende y habla un poco el castellano y no es la primera vez que me equivoco. Raw Digger también necesita de la captura de una superficie blanca, opaca y uniforme… cartón pluma.

    Descargué Fiji, actualicé ImajeJ y generé un par de imágenes en Photoshop, una plana y otra con Filtro, Distorsionar, Corrección de lente para crear viñeta para generar las gráficas. Mañana lo trabajaré en serio con una colección de negativos en BN y la mesa de luz habitual.

    Abandoné el fotograbado porque no podía dedicarle la constancia que requiere. En el futuro lo retomaré, pero al estilo purista que muestras en tus experiencias.

    Ángel Fuentes me presentó a Manuel San Frutos como obsesivo/compulsivo de la gestión de color, aunque no creo que sea para tanto.

    Hace años estuve trabajando con las recomendaciones del ICC sobre captura de escenas de la naturaleza… http://www.color.org/scene-referred.xalter

    Ahora trabajo como cualquiera, Camera Neutral o Camera Flat dependiendo del modelo y con previsualización de ajuste de destino. No te contaría nada nuevo sobre la captura.

    Buenas noches

Leave a Reply to jbruc Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: