En los posts Imágenes estenopeicas (I) – Teoría y Imágenes estenopeicas (II) – Imágenes sin cámara, se ha discutido la formación teórica de este tipo de imágenes y sus propiedades esenciales con un ejemplo experimental y otro de formación fortuita. Una vez establecidos estos antecedentes, podemos ver ahora los resultados de aplicar lo anteriormente expuesto a la toma voluntaria de imágenes estenopeicas con una cámara cuyo orificio está optimizado para su longitud.
En todos los casos, la cámara utilizada es una Sinar F2, configuración de cámara de banco para trabajo en exteriores de formato 4×5″ (10×12.5cm). La cámara de banco permite ajustar la longitud mediante el fuelle y por lo tanto, se puede escoger la longitud que proporcione el FOV necesario al encuadre relacionando dicha longitud con el formato del soporte de registro.
En el caso de las imágenes de paisaje, las especificaciones de cámara son las que siguen:
- Longitud de cámara: 110mm. Para el formato de 4×5″, esta longitud de cámara proporciona un FOV gran angular que equivale aproximadamente a una longitud focal de 24mm en película de formato universal (24x36mm).
- El diámetro de estenopo necesario para esta longitud es de 0.38mm según la Ecuación III de Imágenes estenopeicas (I) – Teoría. El estenopo utilizado procede de la serie sumistrada por Pinhole Resource. Con esta configuración de cámara, la apertura relativa resultante es de f/281.
- El estenopo se montó en un obturador Copal procedente de un objetivo para cámara de gran formato Nikon de 210mm de longitud focal. El uso de un obturador permite controlar correctamente los tiempos de exposición.
- El obturador Copal está equipado con un diafragma que utilizado a su mínima apertura (f/64) facilita la visión de una imagen en el cristal esmerilado de la cámara que resulta de gran ayuda en el encuadre preciso de la escena.
- La película empleada era Kodak Tri-X ISO400 en hojas de 4×5″.
Una vez montada la cámara en el trípode y elegido el encuadre se procedía a la determinación del tiempo de exposición necesario. Para ello se medía la luz ambiente con un exposímetro Gossen Lunasix F ajustado al ISO de la película utilizada. La combinación de exposición (Nº de diafrgama y tiempo) sugerida por el exposímetro se extrapolaba al valor de apertura de la cámara de f/281, dado que en la escala del mismo no figuraba este valor. El tiempo calculado se corregía para contrarrestar el fallo de la Ley de la Reciprocidad para tiempos de exposición largos con las tablas proporcionadas por Kodak (actualmente, estas tablas pueden consultarse en SeeingLight de Bruce Barnbaum).
Algunas de las imágenes así obtenidas se muestran a continuación. Los archivos digitales proceden del escaneo de los negativos y el posterior procesado de imagen con el que se ha añadido el tono a las imágenes.
Estany de Banyoles, Girona.
Estany de Banyoles, Girona.
Estany de Banyoles, Girona.
Sant Martí d’Empúries, Girona.
La misma cámara se utilizó para trabajo de bodegón en el estudio. El procedimiento seguido fue el mismo que el descrito para los paisajes con la excepción del uso de flash electrónico para le exposición de la película y la longitud de la cámara que se ajustó para obtener un punto de vista relativamente distante más adecuado en este contexto.
Las especificaciones utilizadas son las que siguen:
- Longitud de cámara: 200mm. Para el formato de 4×5″, esta longitud de cámara proporciona un FOV que equivale aproximadamente al proporcionado por una longitud focal de 48mm en película de formato universal (24x36mm).
- Diámetro del estenopo: 0.52mm procedente de la misma serie anterior, suministrada por Pinhole Resource. Con esta configuración de cámara, la apertura relativa resultante es de f/384.
- El estenopo se montó en el mismo obturador Copal descrito anteriormente. Iluminando el bodegón con una lámpara halógena de 1000W, se pueden observar la composición y el encuadre a la apertura f/64 del diafragma del obturador; esta lámpara sólo se utiliza para este fin, iluminándose el bodegón de forma definitiva con antorchas de flash electrónico de estudio.
- La película empleada es la misma Kodak Tri-X ISO400 en hojas de 4×5″ de las imágenes de paisaje.
La medición de la luz se realiza en el modo habitual con exposímetro de flash electrónico para un destello del esquema de flash dispuesto. Se determina así el diafragma necesario para el tiempo de exposición de sincronía de flash que viene dado por el tipo de obturador empleado.
Dado que los exposímetros de flash no disponen en su escala de números de diafragma tan elevados como f/384, se extrapola el número de destellos necesarios para alcanzar una exposición correcta con esta apertura. Se apagan todas las luces del estudio, se abre el obturador de la cámara y se procede a acumular sobre la película el número de destellos necesarios calculado anteriormente. Entre destello y destello, debe esperarse el tiempo suficiente para prever la correcta carga del generador de flash.
Algunas de las imágenes obtenidas con el procedimiento descrito se muestran a continuación:
Imagen galardonada con el Premio Lux Oro de la AFP/PMC, en la categoría de Publicidad del año 1993.
Los archivos digitales de las imágenes de bodegón se han obtenido por el mismo procedimiento que se ha descrito en el caso de las imágenes de paisaje.
Tanto las imágenes de paisaje como las de bodegón mostradas son buenos ejemplos de algunas de las características de las imágenes estenopeicas que se describen en el post Imágenes estenopeicas (I) – Teoría. Obsérvese la profundidad de campo sobre todo en el caso de los bodegones; cualquiera de las tres situaciones requerirían un número de diafragma muy alto en caso de realizar la toma con un objetivo. En las imágenes de paisaje merece especial atención el aspecto especular sin detalle alguno que toma la superficie del agua a causa de la brisa y el tiempo de exposición largo. En cualquier caso, la optimización de la cámara permite un uso suficientemente parametrizado y consistente como para no confiar al azar la calidad obtenida en el registro de imágenes estenopeicas.
Bibliografía
- ALLEY, R. E. (1980). The Camera Obscura in Science and Art. The Physics Teacher. December 1980, p. 632-638.
- BDM, Pinhole Astrophotography. Pinhole Sunspots or, Could the Ancient Egyptians Have Observed sunspots? En línea: http://users.erols.com/njastro/barry/pages/pinhole.htm (Última visita: 19/08/2011).
- GLYN, Earl F. USAF1951 and Microcopy Resolution Test Charts. EFG’S, Tech. Note. En línea: http://www.efg2.com/Lab/ImageProcessing/TestTargets/ [Última visita: 10/09/2011].
- MILLER, Bob. Bob Miller’s Light Walk. En línea: http://www.exploratorium.edu/light_walk/lw_main.html (Última visita: 31/08/2011).
- MITJÀ, Carles and ESCOFET, Jaume (2008). Image Improvement in Pinhole Digital Photography by means of Inverse and Wienner Filtering. Topical Meeting on Optoinformatics. University of Sant Petersburg, Rusia.
- RAY, Sidney F. (1997). Applied Photographic Optics. The Focal Press, Oxford.
- RENNER, Eric. Pinhole Resource. En línea: http://www.pinholeresource.com (Última visita: 19/08/2011).
- REYNOLDS, G.O. and WARD, J.H. Coherence Theory Solution to Pinhole Camera. J. SPIE 5(1), 3-8 (October/November 1966).
- TOLAND, Ronald. Alien Planets to Pose for Giant Pinhole Camera in Space. En línea: http://www.nasa.gov/vision/universe/newworlds/new_worlds_imager.html (Última visita: 19/08/2011).
- WALKER, J. The Pleasure of the Pin Hole Camera. En línea: http://www.wesjones.com/pinhole.htm (Última visita: 19/08/2011).
- WILLIAMS, John B. (1990). Image Clarity, High Resolution Photography. The Focal Press, Boston-London.
- YOUNG, Matt (1989). The Pinhole Camera. Imaging without Lenses or Mirrors. The Physics Teacher. December 1989, p. 648-655.
One Reply to “Imágenes estenopeicas (III) – Imágenes con cámara optimizada”