De la Visualización a la Imagen Final


Planteamiento Inicial. Ante una determinada escena o situación, el fotógrafo puede tomar al menos dos caminos. El primero y más común es el de documentar la escena y los sujetos que la componen. Aunque esta opción no está privada de una cierta dosis de creatividad, la documentación impone reglas y limita las opciones frente al contenido de la escena y sus características. Una segunda opción frente a una misma escena, es la de utilizarla como punto de partida para una recreación que, en algunos casos, podría incluso comprometer la comprensión del contenido original. En este caso, la imagen resultante no pretende informar de como era la escena, sino mostrar la idea que provoca en el autor de la imagen, mostrar una idea desvinculada del contenido formal tomando sus elementos como sujetos de una nueva escena o simplemente dar prioridad a una determinada reacción en los futuros observadores.

El planteamiento de la segunda opción descrita en el parágrafo anterior ha sido ampliamente utilizado por numerosos fotógrafos a través de la historia de la Fotografía. En este contexto, la metodología de trabajo de cada fotógrafo condiciona y contribuye a su vez la imagen resultante. Un sistema descrito por Ansel Adams y posteriormente discutido y ampliado o modificado por otros autores, es el de la llamada Visualización. La visualización consiste en intentar imaginar qué se desea tener en la imagen final antes que esperar a ver qué es lo que registra la cámara para luego decidir si cumple o no con nuestras expectativas. Este proceso incluye mecanismos de reflexión, de índole psicológica y en algunos casos, planteamientos filosóficos. A grandes rasgos, el sistema implica tres etapas principales:

  • Intentar descubrir cuál o cuáles son los mecanismos que nos han inducido a desear captar la imagen. Esta etapa es puramente reflexiva y podría realizarse al margen de si posteriormente se registra o no la imagen.
  • Establecimiento de las condiciones técnicas que ayuden a la captación de la imagen teniendo siempre presente los condicionantes que impone nuestra visualización de lo que queremos ver en la imagen final.
  • Procesado o pos-producción de la imagen como una continuación del proceso de captación/creación de la imagen.

Resulta interesante constatar que las tres etapas, aunque fueron descritas en las primeras décadas del Siglo XX, son perfectamente adaptables a la utilización de los actuales instrumentos y procedimientos fotográficos, sean éstos foto-químicos o de soporte electrónico.

Caso de Estudio. En las primeras lazadas de la pista forestal que parte del Plan de Senarta, en el Valle de Benasque, y remonta el Valle de Vallibierna hasta la Cabaña de Coronas, la pendiente atraviesa un bosque espeso en la vertiente umbría del valle compuesto principalmente de coníferas y algunos ejemplares de haya, aliso y abedul, además de los arbustos propios de este tipo de bosque. En una ligera curva a la izquierda, el bosque muestra un pequeño claro en el talud por encima de la pista y a la derecha según se asciende. En la parte superior de este claro hay un aliso solitario que, desde el punto de vista de la pista, presenta unas raíces descarnadas y completamente por encima del nivel del terreno.

En Noviembre de 2014, paré el coche en el margen de la pista, atravesé el linde del claro y remonté la pendiente hasta una cierta distancia del árbol desde la que me pareció interesante la relación entre la figura y el fondo. Posicioné el trípode a media altura para un encuadre en formato cuadrado aprovechando la parte superior de un fotograma vertical. La idea era resaltar los esfuerzos del árbol por deshacerse de su atadura al terreno. Ésa era mi propuesta y a esa distancia, el objetivo más adecuado entre los disponibles era el 55mm. La imagen obtenida es la que se muestra en la Fig., 1; en la misma figura se aprecia el recorte cuadrado en la parte superior del fotograma.

Sceen_Cropping_Nov2014
Figura 1. Recorte del encuadre original de la imagen tomada en Noviembre de 2014, en la interfaz gráfica de usuario de Adobe Photoshop (click en la imagen para ver una versión ampliada).

Una vez editada la imagen, la conclusión fue que no cumplía con las expectativas generadas en el Valle de Vallibierna. Aunque la idea general es correcta, algo limitaba la idea de ascensión hacia arriba, esencial en la visualización inicial.

En Abril de 2015, cinco meses después, una nueva visita al Valle de Vallibierna me permitió volver al claro del bosque con el aliso solitario. Teniendo en mente la imagen tomada en Noviembre, esta vez remonté la pendiente hasta el mismo nivel del árbol. Después de algunas indecisiones, el trípode se posicionó de forma que permitiera un punto de vista algo elevado por encima del conjunto de raíces. La cercanía de la cámara al árbol aconsejó en este caso la longitud focal de 35mm. El encuadre era esta vez algo más amplio pensando en al posibilidad de re-encuadrar a voluntad sin llegar al plano cerrado de la imagen de Noviembre. La imagen captada y el recorte aplicado se muestran en la Fig., 2.

Sceen_Cropping_Apr2015
Figura 2. Recorte del encuadre original de la imagen tomada en Abril de 2015, en la interfaz gráfica de usuario de Adobe Photoshop (click en la imagen para ver una versión ampliada).

En este caso, la relación del árbol con el entorno resulta interesante pero sigue sin mostrar, en mi opinión, la idea gestada en la visualización. Aún así y en una revisión positivista de la imagen, la distribución de las ramas que emergen del tronco en relación al fondo y entre sí mismas, es algo menos estática que en la versión de Noviembre de 2014.

Al cabo de un año, en Abril de 2016, una tercera visita al valle empieza por un paseo por el claro del bosque sin intención previa de emplazar la cámara en ningún lugar concreto. Ya de vuelta al coche, al pie de la pendiente, vuelvo a experimentar la misma percepción que la primera vez, un año y medio antes. En realidad, si esa percepción de árbol en ascensión se dio en esta posición, quizá es desde este emplazamiento desde el que debería tomarse la imagen. Vuelvo al inicio de la pendiente tras los árboles del margen de la pista, monto el trípode y la mayor distancia al árbol me obliga a utilizar el 135mm para encuadrar un entorno parecido. Esta vez tengo también en cuenta un ligero desplazamiento a la izquierda con respecto a la primera toma para controlar la relación de las tres ramas con el tronco y entre sí mismas. Con este punto de vista más alejado, el tronco delgado del fondo toma ahora más protagonismo y debe controlarse su obstrucción visual con el tronco del aliso. La imagen captada y su recorte se muestran en la Fig., 3.

Sceen_Cropping_Apr2016
Figura 3. Recorte del encuadre original de la imagen tomada en Abril de 2016, en la interfaz gráfica de usuario de Adobe Photoshop (click en la imagen para ver una versión ampliada).

En esta ocasión, la porción recta del tronco ocupa dos tercios del encuadre, ganando en presencia. Por su parte, las ramas resultan más aéreas. El punto de vista más bajo y el encuadre algo más abierto muestran con más claridad la pendiente del claro del bosque hacia la derecha. Todo ello unido a la dirección marcada por la reunión de las raíces en la base del tronco, refuerza la idea de esfuerzo de ascensión. En cualquier caso, el conjunto es más acorde con la idea inicial. En la Fig., 4 se muestran las tres opciones.

Sceen_Cropping_Squared_x3
Figura 4. Las tres tomas citadas en el texto a efectos de comparación (click en la imagen para ver una versión ampliada).

Al margen de lo que cada cual pueda considerar en relación a la mayor o menor coincidencia con los criterios explicados para dar las respectivas imágenes por buenas o no, queda patente en este caso que el mecanismo perceptivo que desencadenó la intención y necesidad de captar la imagen se inició en un lugar preciso al pie de la pendiente del claro del bosque. Cualquier otro punto de vista conduce a imágenes probablemente válidas en otro contexto, pero que no cumplen con la expectativa que uno mismo se había creado acerca de la imagen final. Es seguro que tantos fotógrafos como lean este texto pueden tener su propia opinión sobre lo que se ha narrado y es más que probable que si un día visitan el Valle de Vallibierna acaben por hacer una toma completamente distinta de este mismo árbol. Probablemente ésta es una de la bondades de la Fotografía, que nos proporciona tantas visiones como individuos la practican.

Finalmente, en al Fig., 5 se muestra la imagen final después del procesado que en este caso, se ha realizado en blanco y negro. Pero ésa es otra historia…

AlienTree_Final
Figura 5. Edición final de la imagen comentada en el texto (click en la imagen para ver una versión ampliada).

5 Replies to “De la Visualización a la Imagen Final”

  1. Hola Carles. Completamente de acuerdo. Si cambias el caso de estudio es posible que la expectativa sea la variable.

    Salud

    Jose Bueno

    1. Sí. A veces no resulta fácil ser fiel a uno mismo en relación a la expectativa creada. Expectativa que, por otra parte, sólo uno mismo conoce. En general, si la imagen no satisface esta expectativa, suelo dejarla en el “refrigerador”. Aunque le vea alguna otra posibilidad, sigue estando pendiente la que imaginé. Un lujo que no pude permitirme en mi etapa como profesional, en la que siempre debías tener un resultado en el plazo acordado.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: