Aprovechando el final de la temporada de verano y la época de máxima exposición de los restos glaciares en el Pirineo, el fin de semana pasado nos acercamos hasta el Valle de Barrancs en la cabecera del Ésera. En el extremo oriental del Plan de Aigualluts, las posibilidades de progresar son dos: a la izquierda, según el sentido de la marcha remontando el valle, el Valle de la Escaleta; a la derecha, el Valle de Barrancs. Antiguamente, ambos valles contenían respectivos glaciares que confluían en lo que hoy es el Plan de Aigualluts, que alojaba el llamado Glaciar del Ésera. Este glaciar, durante el Cuaternario, alcanzaba los 36km de longitud hasta la entrada norte del actual Congosto de Ventamillo, aguas abajo de la población del Run (ver el documento El último ciclo glaciar en el macizo de la Maladeta de R. Copons y J. Bordonau del Departament de Geologia Dinàmica, Geofísica i Paleontologia de la Universitat de Barcelona).
El inicio del Valle de Barrancs desde el Plan de Aigualluts es un corte erosionado por el río que después se ensancha y está sembrado de grandes bloques de granito arrastrados por el antiguo glaciar. A medida que se avanza, a la derecha aparece la cascada del Salterillo, desagüe del ibón del mismo nombre al sur del ramal occidental del Glaciar del Aneto. Algo más arriba, el valle presenta una protuberancia en la parte central. Este promontorio, el Turonet de Barrancs, tiene a su izquierda el desagüe del Ibón de Barrancs y a su derecha un pequeño collado por donde pasa el camino que remonta el valle. Antes de llegar al collado, en unos llanos herbosos, quedamos situados frente al ramal oriental del Glaciar del Aneto (Imagen 1).

La Imagen muestra, en primer término, bloques de granito procedentes de la morrena frontal del glaciar durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH). En la parte superior de este caos de rocas, las lajas pulidas por la erosión de la masa de hielo al deslizarse por la ladera quedan encajonadas por la morrena oriental y un torrente formado por la erosión de las aguas de fusión del actual glaciar. La citada morrena es objeto de estudio en el post La Imagen como Contenedor de Datos II. La forma de este conjunto de lajas permite apreciar la configuración que tuvo la lengua del glaciar durante éste último período glacial. Arriba, a la izquierda, la antecima del Pico de Aneto y la Punta Oliveras. En el centro, la depresión del Collado de Coronas y a su derecha, los picos de Coronas y del Medio.
Continuando valle arriba, el camino, un laberinto de hitos entre el amontonamiento de grandes bloques de granito, accede a la Colladeta de Barrancs (2.481m) y ganando un pequeño desnivel a la izquierda (E), sube hasta el hito que marca la cima del Turonet de Barrancs (2.508m) que como se ha comentado anteriormente, divide el valle en dos ramales. Desde la cima se tiene una visión aérea del Ibon de Barrancs en la depresión más oriental (Imagen 2). Sus aguas, verdosas al final de la estación calurosa, dejan entrever su poca profundidad debida a las aportaciones de sedimentos provocados por el deshielo y las precipitaciones en la parte superior del valle.
Como la mayoría de los ibones de este sector de los Pirineos, su origen debe situarse en la formación de una cubeta de sobre-excavación al encontrar el antiguo glaciar un terreno más blando debajo de la masa de hielo. Al retirarse el glaciar, la cubeta se llenó del agua de fusión originándose así una reserva en el transcurso del torrente, el actual ibón. Hoy, tal y como se observa en la cabecera del lago a la derecha de la imagen, la aportación de sedimentos causada por la erosión prosigue el proceso de colmatación que ha de culminar en el relleno total de la cubeta y la consiguiente desaparición del ibón. Esta fase final dará como resultado un llano fértil de material sedimentario al estilo del que hoy forma el Plan de Aigualluts, aguas abajo del mismo valle.

Desde la Colledeta de Barrancs, en la depresión opuesta al ibón, se puede observar perfectamente el sistema de morrenas fronto-laterales del antiguo Glaciar de Tempestades, hoy en fase de extinción (Imagen 3).

La imagen muestra, casi en el centro de su parte superior, una cima secundaria que algunos mapas nombran Agulla de Salenques (2.928m). A su derecha, el Coll de Salenques, donde se inicia la famosa cresta de Salenques, una de las escaladas clásicas de los Pirineos. Esta cresta culmina en el Pico de Margalida, ya fuera del margen derecho de la imagen. Justo debajo de la citada cresta se puede observar claramente la morrena de la Pequeña Edad del Hielo en forma de arco del Glaciar de Tempestades. En el centro del arco de piedra suelta, las lajas pulidas por la erosión del hielo.
Una visión más completa de los restos de los dos glaciares observados en esta excursión se obtendría ascendiendo al Pico de Aigualluts y la Tuca de Barrancs. Desde el primero se observaría el ramal oriental del Glaciar del Aneto con un punto de vista frontal similar al mostrado en la Imagen 1 aunque más elevado, lo que permitiría apreciar mejor el resto glaciar actual en las inmediaciones del Collado de Coronas. Desde la Tuca de Barrancs o desde el collado que lo separa del Pico de Salenques, la observación del Glaciar de Tempestades sería prácticamente frontal y quizá se tendría una visión casi completa del Glaciar de Barrancs y su sistema de restos morrénicos. La Imagen 4 muestra la fotografía de satélite del sector comentado con indicación de los emplazamientos citados (Google Earth).

Leyenda de las indicaciones de la Imagen 4:
- Valle de Barrancs. Punto de vista de la Imagen 1 (2.350m).
- Pico de Aneto (3.404m).
- Collado de Coronas (3.208m).
- Morrena y base rocosa pulida del ramal oriental del Glaciar del Aneto durante la PEH (Imagen 1).
- Colladeta de Barrancs (2.481m) y punto de vista de la Imagen 3.
- Turonet de Barrancs (2.508m) y punto de vista de la Imagen 2.
- Ibón de Barrancs (2.380m), (Imagen 2).
- Tuca de Barrancs (2.884m).
- Pico de Salenques (2.995m).
- Collado de Salenques (2.809m), (Imagen 3).
- Cresta de Salenques, (Imagen 3).
- Pico de Margalida (3.239m).
- Pico de Tempestades (3.278m).
- Glaciar de Tempestades durante la PEH (Imagen 3).
- Glaciar de Barrancs durante la PEH.